Política Nacional Agraria en el Perú: Evaluación y Efectividad de sus Enfoques

La política nacional agraria en el Perú busca promover un desarrollo agrícola sostenible, competitivo e inclusivo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los agricultores y sus comunidades. Sin embargo, diversos estudios han evidenciado que la aplicación de estas políticas presenta deficiencias, afectando el progreso del sector agrícola y la reducción de la pobreza en zonas rurales.

Objetivo de la Política Nacional Agraria

La finalidad de la política agraria en el Perú es fortalecer la agricultura familiar, mejorar la productividad y fomentar la inclusión social. Esta estrategia se desarrolla en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen la erradicación del hambre y la reducción de las desigualdades. No obstante, los avances en estos ámbitos han sido limitados debido a problemas estructurales en la implementación de las políticas públicas.

Enfoques de la Política Agraria

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) ha diseñado seis enfoques clave para la intervención y aplicación de la política agraria en el país:

  1. Enfoque de Derechos Humanos: Busca corregir desigualdades en el acceso a recursos y eliminar prácticas discriminatorias en el sector agrícola. Sin embargo, las acciones implementadas han sido insuficientes para garantizar equidad y justicia en la distribución de tierras y recursos.
  2. Enfoque Territorial: Considera la relación entre la producción agrícola y las condiciones geográficas. A pesar de los esfuerzos para descentralizar el desarrollo agrario, el centralismo en Lima sigue siendo un obstáculo para el fortalecimiento de las regiones rurales.

  1. Enfoque de Género: Promueve la participación equitativa de hombres y mujeres en la actividad agrícola. No obstante, las mujeres siguen enfrentando barreras estructurales para acceder a créditos y capacitaciones.
  2. Enfoque de Interculturalidad: Se orienta a la incorporación de conocimientos ancestrales en la gestión agraria. Sin embargo, la falta de políticas inclusivas impide que comunidades indígenas puedan beneficiarse de manera equitativa de los programas agrarios.
  3. Enfoque de Desarrollo Sostenible: Busca preservar los recursos naturales y promover la agricultura orgánica. A pesar del crecimiento de la producción orgánica en el país, el acceso a tecnología y financiamiento sigue siendo limitado.
  4. Enfoque de Inclusión Social: Pretende integrar a los agricultores al mercado formal y mejorar su acceso a beneficios sociales. Sin embargo, la mayoría de pequeños productores continúan sin financiamiento y dependen de la economía informal.

Efectividad y Retos de la Política Agraria

Los resultados de la política nacional agraria muestran una atención deficiente a los pequeños agricultores. Solo el 1.61% de los productores han recibido apoyo estatal, lo que refleja una baja inversión en el sector. Además, el énfasis en la agroexportación ha desplazado la agricultura familiar, agravando la inseguridad alimentaria en el país.

Por otro lado, el acceso a crédito agrario es insuficiente. El Banco Agrario ha priorizado a grandes productores, mientras que las entidades financieras privadas ofrecen tasas de interés inalcanzables para los pequeños agricultores. Esta situación obstaculiza el desarrollo de la agricultura sostenible y equitativa.

Cursos y Diplomados que te recomendamos:

Conoce más detalle en este vídeo:

Comentarios


DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí