Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, los beneficios de la transformación digital permiten ampliar el acceso a las tecnologías digitales.
Ademas garantizan trabajo de calidad para todos porque promueven la prosperidad social, incrementan o refuerzan la confianza en las instituciones y favorecen los mercados abiertos.
En América Latina, se observa una aceleración en la transformación digital, aunque no es tan grande como en el resto del mundo, sostiene María Valentini.
Sin embargo, en un sondeo realizado hace dos años, el 55% de las empresas manifestaban haber invertido un 5% a este tipo de proyectos digitales.
Posteriormente, estas mismas empresas manifiestan que, actualmente, la inversión es mayor, porque la transformación digital consiste en determinar cómo se adoptan distintas tecnologías.
Para ganar en productividad, para ganar la atención al cliente, en la reducción de costos, generando beneficios a largo plazo.
A escala latinoamericana, se proyecta un crecimiento de 10.6% en la opción de estas tecnologías. En este mercado se alcanzaría 96,000 millones de dólares para el 2024.
“Hablar de transformación digital implica adoptar una serie de herramientas tecnológicas que conducen ese cambio. Nos referimos a la analítica de datos, asistentes virtuales y automatización de procesos, que son pilares de una transformación digital”, comenta.
Muchas se aceleraron pospandemia y actualmente aquellas empresas que adoptan este tipo de tecnologías gana con eficiencia en sus procesos.
Debido a que lograron una reducción de costos, obtuvieron competitividad en el mercado en el que operan.

Ahora la pregunta es ¿cómo una empresa debería abordar esta transformación digital?
No se debería abordar en términos de tamaño, porque puede confundir muchas veces a las empresas a dar el primer paso, menciono la representante de IBM.
Por ello, Valentini manifiesta que lo primero a tener claro es que la transformación digital no es magia, sino que tiene que haber un plan sólido y una estrategia clara de hacia dónde quiere llegar la compañía. “Esos son conceptos fundamentales en el desarrollo de estos complejos procesos”, enfatiza la ejecutiva.
Plataforma Master Sounds
IBM impulsa e invierte en proyectos como Master Sounds, que actúan como vehículos para acercar y facilitar el acceso a la información y potenciar las oportunidades en el mercado.
La plataforma, creada por Market Logic, cuenta con un micrositio y canal de pódcast mediante el cual impulsa la transformación digital de las empresas de Latinoamérica.
Esto se realiza mediante una idea reveladora que nos proporciona la clave para resolver un problema, casos de uso, consejos prácticos, lecciones de éxito y fracaso, acompañando, posicionando y promoviendo a sus asociados de negocios y sus soluciones tecnológicas, una forma de reforzar así la confianza e importancia como fuerza de negocio extendida.
Tiene más de 30 soluciones, de las cuales el 70% de las soluciones están basadas o incluyen componentes de IA.
Al momento de pensar en la exposición de soluciones tecnológicas para el mercado regional, seleccionamos más de 20 que tienen componentes de IA.
Detalles
– De acuerdo con un estudio, el Perú mejoró 3 puntos en el índice de madurez digital, en comparación con el 2020. Alcanzó un factor de 62.63 en promedio.
– Los sectores con mayor nivel de madurez digital en el 2022 fueron banca y seguros (73.01), consumo masivo y retail (67.42) y telecomunicaciones (66.04). Por su parte, los que se encuentran más rezagados fueron el sector público y gobierno (52.08), turismo y hotelería (48.33).
– Los asociados de negocio de IBM son la clave para cerrar la brecha de experiencia y construir soluciones sobre la mejor tecnología de IA para resolver los problemas de los clientes.