La depreciación en Perú constituye un mecanismo contable que distribuye el costo de un activo tangible a lo largo de su vida útil. Este proceso permite a las empresas reflejar el desgaste de sus activos en los estados financieros, ofreciendo una representación más precisa de su valor real. Además, tiene repercusiones fiscales, ya que se puede deducir como gasto, lo que contribuye a la reducción del impuesto a la renta. Asimismo, es fundamental para la planificación financiera y la toma de decisiones estratégicas, al anticipar la necesidad de futuras inversiones. En este blog, conocerás la diferencia entre depreciación contable y tributaria.

Lee también: Depreciación de activos fijos obsoletos o fuera de uso
¿Qué es la depreciación tributaria?
Su base legal está en el articulo 22 de la Ley del Impuesto a la Renta.
¿Cómo se calcula?
Para ello, se toma en cuenta el cuadro de porcentajes de acuerdo a cada actividad, tal como se establece en la base legal.
Caso práctico:
Jamilé adquiere una máquina por 15, 000 soles y la vida útil estimada es de 5 años. Teniendo en cuenta que la maquina tiene un 20% de valor de depreciación anual máximo, procedemos a sacar el 20% de 15,000, teniendo como resultado 3,000 anual.
¿Qué es la depreciación contable?
Su base legal está en la NIC 16 – Propiedad, planta y equipo; específicamente en el párrafo 50, se menciona que «El importe depreciable de un activo, se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil».
¿Cómo se calcula?
Se debe dividir el valor del activo fijo entre la vida útil en años.
Caso práctico:
Zully adquiere una máquina por 15, 000 soles y la vida útil estimada es de 5 años. Utilizando la fórmula anterior, procedemos a dividir 15,000 entre 5, teniendo como resultado 3,000 cada año.
Te recomendamos:
- Ser parte de Perucontable Premium y obtener múltiples beneficios
- Especialización en Gestión Tributaria
- Diplomado en Tributación Empresarial
Observa este video:
¿Te gustó este articulo? Te leemos.