Estos dos días marcarán un importante índice en la industria hotelera; sector que no logra recuperar sus niveles prepandemia. Pero, ¿cuáles son los temores que se avecinan?
Muchos esperan con ansias los feriados del mes de diciembre para escapar de la ciudad y disfrutar de unas cortas “vacaciones”, tomando en cuenta que estos días caen viernes y sábado. Sin embargo, estos días de descanso tienen dos aristas que marcarán la diferencia entre lo “bueno” y lo “malo”.

El sector hotelero no ha podido retomar sus niveles pre-pandemia. A fines del 2022 ocurrieron huelgas y paralizaciones que se extendieron hasta el tercer mes del 2023, ocasionando pérdidas al sector turismo.
En el 2022, la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) proyectaba que los viajes al interior del país superarían los S/ 22 millones. Eso representaría un aumento de 50.68% sobre lo registrado el año anterior (2021). Sin embargo, todo se quedó solo en números, pues con los paros regionales no se logró superar las expectativas.
De acuerdo a CANATUR, en Cusco se perdió por día cerca de S/ 5 millones, mientras que en Puno S/ 791 mil.
HOTELES EN LA MIRA
Tibisay Monsalve, asesora en Sociedad Hoteles del Perú, mencionó que; a pesar de que estos feriados del 8 y 9 de diciembre son positivos, la realidad es que las cifras no despegarán en estos días. Ya que el 2023 no fue un gran año para el turismo.
“No se trata solo de decirle al público: hay feriados y viajen. Lamentablemente por todo lo que se vive en el país es complicado invertir en el turismo. Este 8 y 9 de diciembre sí van a ayudar a que suban los números en turismo y por consecuencia sume a la industria hotelera, pero tampoco es que sean los números que realmente se necesitan”, señaló.
«Con estos feriados se desarrolla el turismo interno, las personas buscarán lugares de playa, pero sobre todo campo porque es un feriado largo y corto a la vez. Un destino cercano a las ciudades aledañas serán los más beneficiados porque ahí se activará la economía, en sus hospedajes, restaurantes y lugares de visitas”, expresó.

ALGUNOS RIESGOS
Uno de los riesgos más fuertes para los empresarios hoteleros es que en estos días se puedan activar las protestas en lugares tan estratégicos para el turismo como Cusco, Puno, Arequipa, Lima, Tacna, Piura, Trujillo, Tumbes, entre otros.
En época de huelgas, el mercado hotelero perdió el 60% de toda la actividad, siendo Cusco el lugar más golpeado porque el 100% de las actividades se quedaron congeladas. Lamentablemente, desde abril en adelante, solo se recuperó un 20%, quiere decir que esta industria está muy golpeada.

TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE
Ricardo Acosta, presidente de la ASOCIACION PERUANA DE AGENCIAS Y VAIJES DE TURISMO (APAVIT), no se puede determinar a ciencia cierta si el beneficio en estos días es 100% real.
“Los feriados siempre serán bienvenidos para el grupo de personas que puede salir de casa y viajar, pero con esta situación que vive en el país muchos prefieren no salir o hacer paseos cortos de un día (full days). Si bien es cierto que todo suma, todo ayuda, el mercado hotelero está muy golpeado y este 2023 no se pudo recuperar”, manifestó.

«Este feriado está dirigido al turismo interno, ya que los europeos o estadounidenses son más de venir al Perú en otra temporada, pero con todo lo que se vive, es lamentable. Hay países que recomiendan no visitarnos; y eso es completamente desfavorable para nuestra imagen», precisó.
Para el representante de APAVIT, es importante que el Gobierno pueda calmar a la población para evitar paros y huelgas, sobre todo porque estas fechas son cruciales para el sector, teniendo en cuenta que las fiestas navideñas, la época del verano y las vacaciones escolares, hacen propicio para que el mercado crezca.
¿Qué te pareció está noticia? Te leemos
Aprende más en este video del ABC TRIBUTARIO: NUEVA TASA DEL IGV PARA EL SECTOR RESTAURANTES Y HOTELES