Trabajador independiente: ? Alternativas financieras de jubilación

0
423

Ahorrar desde las primera actividades laborales que se realizan y diversificar recomiendan los especialistas.

Para todas las personas es importante prever nuestros ingresos para cuando dejemos de trabajar, y ser independiente no significa que no cumpliremos más años o no llegará el día de jubilación. Lo importante es tener claro que uno se jubila del trabajo, no de su vida ni de sus sueños, y vamos a necesitar ingresos, vamos a necesitar vivir de nuestros ahorros o patrimonio formado.

Los jóvenes suelen ver muy lejana la vejez, lo que acompaña una dejadez por tomar precauciones para contar con una pensión a la hora de jubilarse.

Este problema se acentúa entre quienes trabajan de forma de independiente, ya que la ley no los obliga a ser parte de un plan previsional, a diferencia de los dependientes,pese que tiene a su alcance una serie de posibilidades de llegar a la tercera edad con ahorros que les permita pasar la llamada edad de oro de manera tranquila.

¿Qué alternativas de inversión tienen los independientes para jubilarse con tranquilidad?

 Hay diversas , por el lado de las compañías de seguros, existen los seguros de ahorro, seguros de ahorro con invalidez con una rentabilidad que puede ir entre 3 % 4%, 5%, 6% anual.

La recomendación para los jóvenes que tienen entre 20 y 25 años es empezar a tener un seguro de ahorros, pues el pago es muy pequeño, luego en cinco o 10 años ese monto se puede convertir en una cantidad representativa.

Para las personas por encima de los 30 años, que ya deben pensar en ahorrar un poco más. Este instrumento (de ahorro) también funcionan como un seguro de vida, cubren varias necesidades, ahorro, invalidez y una potencial pérdida de vida.

Además, se puede mirar hacia el sistema financiero compuesto por cajas y bancos, donde uno puede acceder a los famosos depósitos a plazo fijo que van entre 6% y 10%.

En este caso, lo recomendable sería tomarlo por varios años, ya que es difícil que se mantenga en esa taza alta por dos, tres o cuatro años.

Si una persona ahorra S/ 100 por 12 meses, en 30 años y si el retorno pasa de 6% anual a 8% anual, el monto sube a 41,000.

Pero el monto para poder jubilarse debe ser al menos de 200,000 o 400,000 para poder tener cubierto alimentación y salud, y es por ello que se recomienda ahorrar desde muy jóvenes e incrementar el monto de lo destinado a ahorrar .

¿Los fondos de inversión, son una opción?

Existe otro abanico de alternativas, y ese es el caso de los fondos de inversión, por ejemplo los fondos mutuos, donde si bien es cierto no hay una tasa garantizada de retorno hay el expertis o la rentabilidad previa que de alguna manera podría mantenerse hacia futuro donde las tasas también están entre 8% y probablemente 12%.

Es importante ver también los instrumentos supervisados por la SMV. Se puede acceder a participar en los bonos de tal manera que obtiene parte de la rentabilidad, claro que es, digamos una capa superior porque es un poco más complejo.

En esa línea, si el perfil de la persona que desea ahorrar, es mucho más agresivo probablemente le convenga mirar el ala que está asociada a estos fondos de inversión o productos ofrecidos por empresas supervisadas por la SMV. En los productos financiero siempre hay un riesgo y mecanismos mitigadores como por ejemplo, en el caso de las entidades del sistema financiero el mitigador es el fondo de seguro y depósito hasta una cantidad determinada.

La generación de 20 a 30 años de edad está en un proceso de conversión y no pierde las esperanzas de que producto de las situaciones que se han venido viviendo y la debacle financiera que han tenido muchas familias en la pandemia, lo lleve a entrar en este círculo virtuoso de una mejor cultura financiera. Pero el resultado recién lo veremos de acá a 15 años o 20 años.

Incertidumbre financiera en trabajadores independientes

Actualmente tenemos una incertidumbre económica financiera por la situación política, la dinámica global y esta presión hace que el independiente ponga más foco al corto plazo que al largo plazo.

Se hace complicado muchas veces que las personas independientes tengan esta visión tan importante como el de contar con una pensión al llegar a los 65 años, además multiplicado por que ocho de cada 10 peruanos tiene analfabetismo financiero.

Si uno es independiente, desde la primera venta que realiza debe destinar entre un 10% y 15% de ahorro, pero en el día el peruano suele pensar en su capital de trabajo y subsistencia.

Existen otras opciones como la compra de facturas, quienes invierten en esta opción perciben intereses en una media entre 18% y 25% con 0 días de retraso.

También hay la opción de invertir en títulos valores y se puede tener una rentabilidad media. Hay tal nivel de transparencia que uno puede ver el histórico de cómo se va pagando las facturas.

Además, a más largo plazo se puede invertir en inmuebles, terrenos y incluso joyas o en criptoactivos.

Existe también alternativas como los fondos de inversión así como la la bolsa de valores, en donde lo recomendable es la diversificación.

¿Qué le pareció este articulo? Déjenos sus comentarios.

Comentarios