Diferencia entre Gratificación y Aguinaldo

0
473

Si bien, se tratan de bonificaciones que se entregan en julio y diciembre a los trabajadores en el Perú, existe confusión y muchos utilizan los términos como sinónimos. Sin embargo, son diferentes, principalmente en montos y a quiénes están dirigidas.

Este mes de diciembre, por el concepto de Navidad, los empleados, tanto del sector público como del sector privado, recibirán un “dinero extra” como retribución a su trabajo. Conoce quiénes reciben aguinaldo y quiénes gratificación. A continuación, te detallamos algunos puntos de cada concepto para que sepas la diferencia.

¿Qué es el aguinaldo y quienes lo reciben?

Según la ley nacional, el aguinaldo es una bonificación que se entrega sólo a los funcionarios públicos y servidores nombrados y contratados bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 276 y la Ley N° 29944.

También incluye a docentes universitarios, personal de salud, obreros permanentes y eventuales del sector público, personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú; al igual que a los pensionistas a cargo del Estado comprendidos en los regímenes de las leyes 15117, 19846, así como de los decretos 20530 y 28091.

¿Cuánto será el aguinaldo de diciembre por Navidad?

De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 283-2022-EF, que dicta disposiciones reglamentarias para el otorgamiento del Aguinaldo por Navidad, se establece que el monto será de hasta S/300. En el caso de los Internos de Medicina Humana y Odontología, cabe mencionar, el monto será de S/100.

¿Cuándo se pagará el aguinaldo navideño?

Según la norma que regula el beneficio económico, el aguinaldo de hasta S/300 será incluido en la planilla de pagos correspondiente al mes de diciembre del año 2022.

¿Cuáles son los requisitos para recibir el aguinaldo de Navidad?

Los trabajadores tienen derecho a percibir el Aguinaldo por Navidad, siempre que cumplan de manera conjunta con las siguientes condiciones:

  • Estar registrados en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (AIRHSP)
  • Haber estado laborando al 30 de noviembre de 2022, o en uso del descanso vacacional, o de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo los subsidios a que se refiere la Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
  • Contar en el servicio con una antigüedad no menor de tres meses al 30 de noviembre del presente año. Si no cuenta con ese tiempo, el pago se hará en forma proporcional a los meses y días laborados.

¿Qué es la gratificación y quienes la reciben?

La gratificación es el derecho de los trabajadores a percibir una remuneración adicional por Fiestas Patrias, en el mes de julio, y Navidad, en diciembre.

Para acceder al pago de la gratificación se requiere:

  • Ser trabajador del sector privado.
  • Deben estar en planilla.
  • Haber laborado al menos 1 mes entre julio y diciembre de 2022.

¿Cuánto se pagará de gratificación?

El pago se calcula de acuerdo con el salario de cada trabajador. No todos reciben lo mismo, pero cada persona puede recibir hasta más de un sueldo completo.

La gratificación será el sueldo bruto más el 9% adicional del salario por concepto de Essalud, o 6.5% por EPS. Además, se calcula de la siguiente forma: el trabajador recibirá un pago proporcional de acuerdo a los meses laborados, esto quiere decir 1/6 del monto total por cada mes. Si hablamos del pago por Navidad, se contabiliza de julio a diciembre.

¿Cuándo vence el plazo para el pago de la gratificación en diciembre?

Las empresas deben depositar la gratificación hasta el 15 de diciembre, de acuerdo con el artículo 5 de la Ley sobre gratificaciones (Ley 27735). Se estima que más de 4 millones de trabajadores en planilla del sector privado reciben el pago de este beneficio laboral.

¿Cuáles son los requisitos para recibir la gratificación?

El trabajador debe estar en planilla y haber estado laborando por lo menos un durante el semestre (de julio a diciembre) para recibir el concepto de gratificación. En el caso de la persona que trabajó un mes, el monto de pago será de 1/6 de la remuneración computable por el mes laborado.

¿Qué le pareció este articulo? Déjenos sus comentarios.

Comentarios