Informe SUNAT: Utilidades, depreciaciones y deducciones en el sector textil y confecciones

0
913

Sunat recientemente ha emitido un informe N° 000034-2025-SUNAT/7T0000 vinculado con los alcances de la Ley N.° 31969, Ley que impulsa la competitividad y el empleo en los sectores textil, confecciones, agrario y riego, agroexportador y agroindustrial y fomenta su reactivación económica. En este blog, te contaremos mas acerca de este informe.

1. Reinversión de utilidades

  • Para capitalizar el monto reinvertido, los contribuyentes domiciliados sin autorización para llevar contabilidad en moneda extranjera deben considerar la utilidad reflejada en sus libros y registros tributarios en moneda nacional, si realizan operaciones en moneda extranjera.
Lee también: Regimen tributario de las casas de cambio
  • Para obtener el crédito por reinversión en infraestructura y maquinaria entre el 01/01/2024 y el 31/12/2024, el requisito de aumento de capital de la utilidad del 2024 no debe cumplirse al presentar el programa de reinversión al Ministerio de la Producción, plazo que se extiende hasta el último día hábil de enero de 2025.

2. Régimen especial de depreciación de maquinaria y equipo

  • Las tasas de depreciación del 33,33% (2024-2025) y 20% (2026-2028) son máximas para el régimen especial de depreciación de maquinaria en los sectores textil y confecciones, permitiendo tasas menores siempre que sean superiores al 10%.
  • Según el artículo 17 del Reglamento, si la depreciación contable es menor al 10%, se aceptan las tasas del 33,33% y 20% estipuladas en la ley para efectos tributarios.

3. Deducción adicional respecto a trabajadores

No se puede acceder al beneficio de deducción adicional por contratar trabajadores del sector textil y confecciones y al beneficio por emplear personas con discapacidad al mismo tiempo, según la ley del Impuesto a la Renta.


La Ley N.° 31969, en el sector textil, busca regular y promover el desarrollo sostenible de la industria textil en el país. Esta ley establece normativas para asegurar la calidad de los productos, fomentar la innovación y proteger los derechos de los trabajadores. Además, contempla medidas para reducir el impacto ambiental del proceso de producción textil, incentivando el uso de tecnologías limpias y la gestión responsable de los recursos. Esto no solo fortalece la competitividad del sector, sino que también contribuye al bienestar social y económico de la comunidad.

Te recomendamos:

Observa este video:

¿Qué te pareció este artículo? Déjanos un comentario

Comentarios