Si obtienes ingresos por alquileres u otros bienes, podrías estar generando rentas de primera categoría. Descubra cuáles se consideran y qué obligaciones
Se considera rentas de Primera categoría a los siguientes casos:
- Ingresos por alquileres.
Los ingresos obtenidos por el arrendamiento y subarrendamiento de predios (terrenos o edificaciones) incluidos sus accesorios, así como el importe pactado por los servicios suministrados por el arrendador (persona que da en alquiler) y el monto de los tributos que tome a su cargo el arrendatario (inquilino) y que legalmente corresponda al arrendador.
En el caso del arrendamiento de predios, para determinar la Renta Bruta, si el monto del alquiler total del año resulta inferior al 6% del valor de autoavalúo del año 2024 (en base al cual cada municipalidad cobra el Impuesto Predial), se deberá declarar como Renta Presunta el 6% del valor de autoavalúo.
Tratándose de subarrendamiento, la Renta Bruta está constituida por la diferencia entre el alquiler que el subarrendatario le paga al subarrendador y el monto que éste deba abonar al propietario. Esta presunción no será de aplicación cuando se trate de las transacciones previstas en el numeral 4 del artículo 32 de la Ley del Impuesto a la Renta (valor de mercado), o previstas en el artículo 32-A de dicha Ley (precios de transferencia)
Se entiende por «predio» a las divisiones materiales que se hacen del suelo para su apropiación por el hombre. De otro lado, se entiende por «predio rústico» al inmueble que, aún dentro de las poblaciones, está dedicada a uso agrícola, forestal o pecuario, inclusive sus construcciones y edificios, aunque éstos, total o parcialmente, se destinen a vivienda.
Finalmente, se entiende por «predio urbano» al que está situado en centro poblado y se destina a vivienda o a cualquier otro fin urbano, así como los terrenos sin edificar que tengan todas las obras de habilitación urbana consideradas en la respectiva licencia de urbanización.
- Cesión temporal de bienes muebles e inmuebles
Los ingresos obtenidos por la locación o cesión temporal de bienes muebles o inmuebles (distintos de predios), así como los derechos sobre éstos o sobre los predios.
- Mejoras incorporadas
El valor de las mejoras incorporad.as en el bien por el arrendatario o subarrendatario (inquilino), en tanto constituyan un beneficio para el propietario y en la parte que éste no se encuentre obligado a reembolsar.
- Cesión gratuita de predios
En caso ceda un predio gratuitamente o a precio no determinado, se deberá declarar como Renta Ficta el seis por ciento (6%) del valor de autoavalúo del año 2024, importe que debe considerarse como ingreso bruto. Si existiera copropiedad de un predio, no será de aplicación la renta ficta cuando uno de los copropietarios ocupe el predio, tenga la posesión o ejerza alguno de los atributos que confiere la titularidad del bien.
APRENDE ESTE TEMA Y MÁS EN EL SIGUIENTE PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN ⬇️⬇️⬇️
- Cesión gratuita de bienes muebles e inmuebles distinto de predios
En caso ceda un bien mueble o inmueble distinto de un predio, se deberá declarar como Renta Ficta el 8% del valor de adquisición, producción, construcción o de ingreso al patrimonio de los referidos bienes, importe que debe considerarse como ingreso bruto.
¿Cómo calcular el impuesto a la renta de Primera Categoría?

- Renta Bruta de Primera Categoría: Suma de todos los ingresos por alquileres de predios y demás conceptos señalados en este portal.
- Renta Neta de Primera Categoría: Renta Bruta de Primera Categoría – 20%.

- Renta Neta Imponible de Primera Categoría: Renta Neta Imponible de Primera Categoría que será la base para calcular el Impuesto a la Renta, aplicando la tasa del 6.25%.
- Impuesto Anual de Primera Categoría: Se obtiene después de haber multiplicado el 6.25% a la Renta Neta Imponible de Primera Categoría.
- Créditos contra el impuesto: Al resultado anterior se le restan todos los pagos a cuenta mensuales por el Impuesto a la Renta de Primera Categoría efectuados en el 2024, así como el saldo a favor del ejercicio anterior.
- Saldo a Favor del Contribuyente o del Fisco: Es el resultado final producto del cálculo anterior, el que indicará si existe Impuesto por pagar al fisco o si hay un monto a favor del contribuyente que se puede devolver o compensar contra una deuda futura.
Te recomendamos los siguientes cursos:
- Programa de especialización en GESTIÓN TRIBUTARIA
- Diplomado en TRIBUTACIÓN EMPRESARIAL
- Programa de especialización en EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS
Conoce más detalle en este vídeo: