La Corte Superior de Justicia de Lima ha emitido un fallo a favor de Telefónica del Perú en un litigio tributario que se remonta al año 2000, ordenando a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) la devolución de S/ 347.5 millones a la empresa. Esta decisión se fundamenta en la anulación de la ejecución de una carta fianza que, según la resolución judicial, se aplicó de manera indebida a una deuda que no era exigible.
El origen del conflicto
El litigio comenzó cuando Sunat determinó que Telefónica del Perú tenía una deuda por Impuesto a la Renta correspondiente al ejercicio fiscal del año 2000. En una primera instancia, el Vigésimo Segundo Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo resolvió que la empresa adeudaba S/ 657.7 millones y ordenó la ejecución de cuatro cartas fianzas emitidas por el Banco BBVA, sumando un total de S/ 394.6 millones. De estas garantías, tres fueron devueltas, mientras que la restante, por un monto de S/ 359.06 millones, fue aplicada al pago de la presunta deuda.
No obstante, Telefónica del Perú impugnó la decisión, argumentando que no existía tal deuda, ya que la propia Sunat había reconocido un saldo a su favor que superaba el monto reclamado. La empresa señaló que la administración tributaria debió considerar las resoluciones previas que evidenciaban la inexistencia de obligaciones pendientes.
El fallo de la Corte Superior de Justicia
El caso pasó a la Séptima Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros, la cual determinó que la resolución de primera instancia tenía inconsistencias y carecía de una justificación adecuada.
¿Qué es la evasión tributaria?
La Sala encontró que:
- No existía una deuda exigible por parte de Telefónica del Perú.
- Sunat había reconocido previamente un saldo a favor de la empresa mayor al monto reclamado.
- Se violó el Código Tributario, específicamente el artículo 159, que establece que las cartas fianzas solo pueden respaldar el pago de obligaciones tributarias exigibles.
Por lo tanto, se revocó la ejecución de la carta fianza y se ordenó la devolución de los S/ 347.5 millones, más los intereses legales generados hasta la fecha del reembolso.
Posibles acciones de Sunat
A pesar del fallo, el caso podría no estar cerrado, ya que Sunat tiene la opción de interponer un recurso de casación ante la Corte Suprema. Hasta el momento, no se ha confirmado si la entidad tributaria ejercerá este derecho, ni si Telefónica del Perú tomará medidas adicionales en este proceso legal.
Implicaciones del fallo
Este fallo judicial representa un precedente importante en materia tributaria en el Perú, particularmente en lo referente a la ejecución de garantías y el respeto a los saldos a favor de los contribuyentes. La decisión resalta la importancia de la correcta aplicación del Código Tributario y el respeto a los derechos de los contribuyentes en disputas fiscales.
A medida que se desarrollen nuevas acciones en este caso, tanto Sunat como Telefónica del Perú deberán evaluar sus próximos pasos en el marco del sistema judicial y tributario del país.
Cursos y Diplomados que te recomendamos:
- PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CONTABILIDAD MINERA
- Diplomado en TRIBUTACIÓN EMPRESARIAL
- INSCRÍBETE AL CURSO TALLER DE FLUJO DE CAJA EN EXCEL
Conoce más detalle en este vídeo:
¿Te gustó este articulo? Coméntanos.