¿Qué Sucede si el Demandado por Alimentos No Tiene Trabajo?
Cuando una persona inicia una demanda de alimentos en Perú y la persona responsable del pago (demandado) se encuentra sin empleo, surge la interrogante de cómo se determinará la pensión. La falta de empleo no exime la responsabilidad de proveer alimentos a los hijos. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) ha establecido mecanismos para calcular la pensión incluso en estas circunstancias.
¿Cómo Calcula el Juez la Pensión de Alimentos si No Hay Ingresos Fijos?
El juez, al no poder basarse en un sueldo fijo, debe recurrir a otros criterios para establecer una pensión justa y proporcional a las necesidades del alimentista (la persona que recibe la pensión) y a las posibilidades del demandado. Aquí te explicamos los puntos clave:
- Capacidad de Ingresos Potencial: No tener un empleo formal no significa carecer de ingresos. El juez evaluará la capacidad potencial de generar ingresos del demandado. Esto implica considerar su profesión, oficio, experiencia laboral, nivel educativo y las oportunidades laborales disponibles en el mercado. Si bien no tiene un sueldo actual, se estima cuánto podría ganar si estuviera empleado.
- Ingresos Estimados o Presuntos: En ausencia de ingresos demostrables, el juez puede basarse en indicios o presunciones sobre la capacidad económica del demandado. Esto puede incluir el nivel de vida previo, posesiones (vehículos, propiedades), gastos y cualquier otra señal que sugiera una capacidad económica, aunque no esté formalizada en un empleo.
- Remuneración Mínima Vital (RMV) como Referencia: Si no es posible determinar ingresos reales o potenciales de manera precisa, se puede tomar como referencia la Remuneración Mínima Vital (RMV) vigente en Perú. El juez podría usar un porcentaje de esta RMV como base para fijar la pensión, considerando las necesidades del alimentista y las circunstancias particulares del caso.
- Verificación con SUNAT y MEF: La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) son entidades que manejan información económica relevante. Aunque directamente no calculan pensiones de alimentos, la información que publican sobre la RMV y datos económicos del país son referencias oficiales que los jueces pueden considerar.
- Pensión Mínima Transitoria (ATMP): El artículo de La República menciona la Pensión Mínima Transitoria de Alimentos (ATMP). Esta figura legal, según el MINJUS, busca asegurar un mínimo vital para el alimentista mientras se define la pensión definitiva, especialmente en casos donde el demandado no tiene ingresos fijos o estos son inciertos. La ATMP se calcula considerando un porcentaje de la RMV y puede ser modificada una vez que se clarifique la situación económica del demandado.
- Verificación con MINJUS: La información sobre la ATMP debe ser verificada directamente en la página web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS) o en las normativas que regulan el sistema de pensiones de alimentos en Perú.
.
¿Qué Documentación Debo Presentar si Demando Alimentos y el Demandado No Trabaja?
Aunque el demandado no tenga trabajo, es fundamental presentar la demanda de alimentos con la mayor cantidad de información posible. Documentos útiles incluyen:
- Partida de nacimiento del hijo/a: Para acreditar el vínculo filial.
- DNI del demandante.
- Pruebas de necesidad del alimentista: Gastos de alimentación, educación, salud, vivienda, vestimenta, etc. (recibos, facturas, constancias).
- Información sobre la capacidad potencial de ingresos del demandado: Si conoces su profesión, experiencia, contactos laborales, o cualquier indicio de que puede generar ingresos, inclúyelo en la demanda. Aunque no tenga un empleo formal, cualquier dato que sugiera su capacidad económica será útil para el juez.
- Certificados de búsqueda laboral (opcional): Si el demandado alega no encontrar trabajo, puedes investigar si ha realizado búsquedas laborales activas. Aunque no es obligatorio, podría ser un elemento adicional para el juez.
¿Qué Sucede si la Situación Laboral del Demandado Cambia Después?
La pensión de alimentos no es fija e inamovible. Si la situación laboral del demandado mejora (consigue un empleo, aumenta sus ingresos) o empeora (pierde el empleo, disminuyen sus ingresos), la pensión puede ser revisada y modificada. Cualquiera de las partes (demandante o demandado) puede solicitar una revisión de la pensión ante el juez, presentando pruebas del cambio en la situación económica.
¿Dónde Puedo Obtener Más Información y Asesoría Legal?
Para obtener información precisa y asesoría legal sobre tu caso particular, te recomendamos acudir a las siguientes fuentes:
- Centros de Asesoría Legal Gratuita del MINJUS: El MINJUS ofrece servicios de asesoría legal gratuita a personas de bajos recursos. Busca el centro más cercano a tu domicilio.
- Defensoría del Pueblo: La Defensoría del Pueblo también puede brindar orientación y proteger tus derechos en temas de familia.
- Abogado/a de Familia: Consultar con un abogado/a especializado en derecho de familia te permitirá tener una asesoría personalizada y adaptada a tu situación específica.
Te recomendamos los siguientes cursos:
- Programa de especialización en GESTIÓN TRIBUTARIA
- Diplomado en TRIBUTACIÓN EMPRESARIAL
- Programa de especialización en EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS
Conoce más detalle en este vídeo: