Nuevas leyes laborales en Perú: Avances y obstáculos para su aprobación

El 2025 trae consigo importantes reformas laborales en Perú, diseñadas para mejorar las condiciones de los trabajadores y actualizar los estándares del empleo formal. Sin embargo, muchas de estas propuestas aún enfrentan desafíos para su implementación. En este blog, te presentamos un análisis detallado de los cambios más relevantes, sus impactos y los puntos críticos que se deben resolver para su efectividad.


Aumento de la Remuneración Mínima Vital: Impacto en los Beneficios Laborales

Desde el 1 de enero de 2025, la Remuneración Mínima Vital (RMV) subió de S/ 1.025 a S/ 1.130. Este aumento tiene un impacto directo en varios beneficios laborales:

  • Asignación Familiar: Actualizada al 10% de la nueva RMV, equivalente a S/ 113.
  • Vales de alimentos: El límite máximo para estas prestaciones no podrá superar las 2 RMV.
  • Gastos de movilidad: El tope diario no sustentado con comprobantes será el 4% de la RMV.
  • Trabajo nocturno: Los trabajadores recibirán un 35% adicional sobre la RMV por este tipo de jornada.
  • Regímenes especiales y formativos: Se ajustan para que los beneficiarios no perciban menos de la nueva RMV.

Además, las contribuciones mínimas a EsSalud también se incrementarán, calculadas en base al 9% de la nueva RMV. A pesar de estos cambios, los especialistas advierten que el aumento no será suficiente para reducir las brechas de empleo formal en el país.


Negociación Colectiva en el Sector Público: Avances y Dudas

El Congreso derogó el artículo 28° de la Ley 32103, eliminando las restricciones para la negociación colectiva en el sector público. Esta medida permitirá a los sindicatos negociar mejoras laborales con impacto económico, siempre que se respeten los límites presupuestarios.

  • Un hito histórico: Desde 2022, el Perú implementó su primer convenio colectivo centralizado estatal, beneficiando a trabajadores de los regímenes 276, 728, CAS, entre otros.
  • Desafíos pendientes: A pesar del avance, expertos señalan vacíos normativos que deben ser abordados para garantizar que los acuerdos respetan los convenios internacionales de la OIT ratificados por el país.

Por otro lado, las propuestas aprobadas en 2024 para ampliar la protección laboral de madres y padres trabajadores han enfrentado retrocesos debido a preocupaciones sobre su viabilidad económica y posibles impactos negativos en la productividad.


Cambios en el Régimen CAS: Nuevo Reglamento y Sus Implicaciones

El régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) ha sido objeto de reformas significativas con la publicación del proyecto de reglamento al Decreto Legislativo N.º 1057. Entre los cambios más relevantes se encuentran:

  • Reserva de plaza: Los trabajadores CAS en cargos de confianza podrán suspender su contrato mientras desempeñen estas funciones.
  • Duración de contratos: Los contratos anteriores a marzo de 2021 serán permanentes, mientras que los posteriores serán temporales, con renovaciones de hasta tres años.
  • Clasificación de puestos: Se introducen categorías claras como coordinador, especialista, analista y asistente, eliminando ambigüedades.

Además, la Ley Nº 32223 permite que los trabajadores CAS asuman cargos de confianza y que se reconozcan certificados de experiencia laboral. Sin embargo, los expertos advierten que estas medidas son insuficientes para resolver los problemas estructurales del empleo público.

Fuente: La República

Te recomendamos:

Te recomendamos ver este video:

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí