Evita problemas con Sunat desde el 26 de marzo: claves para la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta

La presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta (IR) es un proceso fundamental para las empresas peruanas, ya que determina su situación tributaria ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). A partir del 26 de marzo de 2025, las empresas deberán cumplir con esta obligación, y una mala planificación podría traer consecuencias como fiscalizaciones, ajustes tributarios e incluso sanciones.

Para evitar contratiempos, es crucial tener en cuenta ciertos aspectos clave del cierre tributario. Sofía Chirinos, abogada tributarista y directora de contenidos de la Editorial Economía y Finanzas (EEF), destaca diez puntos esenciales para garantizar una declaración sin problemas. A continuación, te explicamos los más importantes.

1. Importancia de los comprobantes de pago

Uno de los pilares para una correcta declaración es contar con comprobantes de pago que respalden los costos y gastos deducibles. Estos documentos deben cumplir con los requisitos del Reglamento de Comprobantes de Pago y la normativa de emisión electrónica. Sin embargo, no basta solo con los comprobantes; también se debe contar con contratos, proformas, correos electrónicos y otros documentos que evidencien la legitimidad de las operaciones.

2. Relación de los gastos con la actividad empresarial

Los gastos deducibles deben cumplir con el principio de causalidad, es decir, deben ser necesarios para la generación de renta. El artículo 37 de la Ley del IR establece una lista de gastos deducibles, pero esta no es limitativa. Los gastos deben ser razonables, habituales dentro del rubro y aplicables a las áreas de la empresa que los generen.

3. Límites en la deducción de gastos

Algunos gastos tienen límites específicos para ser considerados deducibles. Por ejemplo:

  • Los intereses solo pueden deducirse hasta un 30% del EBITDA del año anterior.
  • Los gastos de representación y recreativos no deben superar el 0,5% de los ingresos netos anuales, con un tope de 40 UIT.
  • Para deducir mermas, se debe contar con un informe técnico firmado por un profesional competente.

4. Devengo de ingresos y gastos

La Ley del IR establece que los ingresos y gastos deben ser imputados al ejercicio en que se devengan, independientemente de si el pago ya se efectuó. Por ejemplo, un servicio prestado en noviembre de 2024 debe declararse en ese ejercicio, aunque la factura se emita en 2025.

5. Provisión por deudas incobrables

Para deducir provisiones y castigos por deudas incobrables, se debe demostrar la existencia previa de la deuda y la dificultad financiera del deudor. Esto puede acreditarse con cartas notariales, protestos, demandas o el transcurso de 12 meses desde el vencimiento de la deuda.

6. Depreciación, amortización y beneficios tributarios

La depreciación debe respetar los porcentajes máximos establecidos y aplicarse solo a bienes que generan renta gravada. La amortización es permitida para activos intangibles con una duración limitada. Además, las empresas que apliquen beneficios tributarios especiales, como la reinversión en educación o la depreciación acelerada, deben asegurarse de cumplir con los requisitos normativos.

7. Consistencia en los registros contables

Es crucial que los comprobantes de pago, los libros contables y la declaración del IR sean consistentes. Cualquier discrepancia puede generar observaciones por parte de la Sunat y dar lugar a fiscalizaciones.

8. Uso de medios de pago formales

Los pagos por operaciones mayores a 2.000 soles o 500 dólares deben realizarse a través de medios de pago formales. Si se realiza a un tercero designado por el proveedor, la Sunat solo lo aceptará si la designación fue informada previamente.

Fuente: Infobae

Cursos y Diplomados que te recomendamos:

Conoce más detalle en este vídeo:

¿Te gustó este articulo? Coméntanos.

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí