Estancamiento Económico en Perú: El 44% de los peruanos no puede cubrir sus Gastos Mensuales

En un contexto de incertidumbre económica y social, un reciente estudio de Activa-Pulso Ciudadano ha revelado cifras preocupantes sobre la situación financiera de los peruanos. Según el informe, el 44% de los ciudadanos no logra cubrir todos los gastos de su hogar mensualmente, mientras que el 41% llega a fin de mes con muchas dificultades. Estos datos reflejan un estancamiento en la economía personal de la mayoría de la población, sin mejoras significativas en los últimos dos años.

El Sentimiento General: Pesimismo y Desconfianza

El estudio también destaca que el 70% de los peruanos considera que el país avanza en la dirección incorrecta. Esta percepción negativa ha empeorado desde el 2023 y se debe, principalmente, a problemas estructurales como la corrupción, la inseguridad ciudadana y la crisis económica reflejada en el desempleo y los bajos salarios.

De acuerdo con Hilario Chong-Shing, director de Unidad de Customer Experience Activa Perú, esta situación genera una sensación de estancamiento, en la que los peruanos perciben su economía personal como «regular» o «mala».

Impacto por Edad y Género

Los más afectados por la crisis son las personas de entre 30 y 59 años, ya que representan el 50% de aquellos que no logran cubrir sus gastos. Asimismo, las mujeres enfrentan un impacto ligeramente mayor que los hombres, con un 45% y 43%, respectivamente.

Por otro lado, sólo el 10% de la población se encuentra en una situación financiera positiva, logrando ahorrar o invertir.

Principales Problemas que Afectan a los Peruanos

El informe identificó los diez problemas más graves que afectan a la población peruana:

  1. Corrupción (60.7%)
  2. Inseguridad ciudadana (50.8%)
  3. Desempleo (19.2%)
  4. Mala gestión del Gobierno
  5. Sueldos bajos
  6. Situación económica del país
  7. Sistema judicial ineficiente
  8. Pobreza
  9. Nivel de educación deficiente
  10. Inflación y alza de precios

Comportamiento del Consumidor Peruano

A pesar de que la inflación en el país se encuentra dentro de la meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la expectativa general sigue siendo inflacionaria. Esto ha provocado cambios en los patrones de consumo, con una reducción en la compra de carnes, lácteos, harinas, gaseosas y bebidas alcohólicas.

El consumidor peruano se ha vuelto más cauto a la hora de gastar e invertir, debido a la incertidumbre sobre el futuro económico. Un 20% de la población mantiene una visión negativa sobre el panorama financiero, especialmente considerando el contexto político y la proximidad de un año electoral en 2026.

Fuente: La República

Cursos y Diplomados que te recomendamos:

Conoce más detalle en este vídeo:

¿Te gustó este articulo? Coméntanos.

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí