Crisis laboral en Lima: Más de 2 millones de peruanos en condiciones laborales precarias

A pesar del crecimiento económico celebrado por el gobierno, el mercado laboral en Lima Metropolitana enfrenta serios retrocesos. En este blog, te explicamos cómo el subempleo y la precariedad laboral afectan a miles de peruanos, con cifras que revelan un complejo panorama.

Crecimiento del Subempleo Frente al Empleo Adecuado

Entre 2019 y 2024, el subempleo por ingresos creció seis veces más que el empleo adecuado. Aunque al cierre del 2024 se registraron 101,000 nuevos empleos adecuados, este indicador sigue estando 4,2 puntos porcentuales por debajo de los niveles previos a la pandemia. En 2024, de cada 100 personas, 56 contaban con empleo adecuado, mientras que 38 estaban subempleadas. En 2019, estas cifras eran de 60 y 33, respectivamente.

El subempleo por ingresos, que afecta a aquellos cuyos ingresos son menores al 50% del costo de la canasta básica (S/1.784), ha aumentado de manera alarmante. En 2024, este grupo alcanzó un millón 718.500 personas, 612.000 más que en 2019.


Desempleo y Desigualdad de Género

El desempleo también mostró un incremento preocupante, pasando de 346.000 personas en 2019 a 376.300 en 2024, un aumento del 8,7%. La situación afecta principalmente a las mujeres, que representan el 52,7% de los desempleados (198.300), aunque su desempleo disminuyó ligeramente en 2024 respecto a 2023 (-3,6%). Por el contrario, el desempleo masculino aumentó en un 2,2% durante el mismo período.

#PUBLICIDAD

Aumento del Subempleo Invisible y la Población Económicamente Inactiva

El subempleo invisible, caracterizado por personas que trabajan pero perciben ingresos por debajo de los S/892, creció en 8,4 puntos porcentuales desde 2019, sumando más de 5,600 personas respecto a 2023.

Por otro lado, la población económicamente inactiva, compuesta por ama de casa, jubilados, estudiantes y quienes viven de rentas, aumentó en 455.000 personas (+18%). Dentro de este grupo, podrían haber desempleados ocultos, es decir, personas que dejaron de buscar empleo por falta de oportunidades.


Crecimiento Económico Insuficiente para Mejorar el Empleo

Aunque el ingreso promedio mensual creció un 17% desde 2019, situándose en S/2.035, este aumento no ha sido suficiente para mejorar de manera significativa el mercado laboral. Según expertos, el crecimiento económico del 3,2% proyectado para 2024 por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es insuficiente para generar empleos formales que reduzcan el subempleo. Para lograrlo, se necesitarían tasas de crecimiento superiores.

Fuente: La República

Te recomendamos:

Te recomendamos ver este video:

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí