Un reciente proyecto de ley presentado por el congresista Flores Ancachi está generando un amplio debate en Perú. La iniciativa propone que todos los profesionales, independientemente de si trabajarán en el sector público, privado o de manera independiente, deben estar colegiados para poder ejercer su carrera. Actualmente, este proyecto se encuentra en proceso de revisión en la Comisión del Trabajo del Parlamento y ha sido calificado por expertos como una medida con un impacto económico y social considerable.
El abogado laboralista Renzo Torres, invitado al programa Hablemos Claro de Exitosa, explicó que la medida podría tener serias implicancias para los profesionales en el país, especialmente aquellos que aún no han terminado su proceso de titulación o colegiatura. Asimismo, destacó que el proceso de inscripción en un colegio profesional implica un elevado costo económico.
“Colegiarse tampoco es barato, hay colegios profesionales que te cobran entre S/1.000 y S/2.000 para poder colegiarse, y esto no asegura realmente una calidad de mejor servicio o profesión”, señaló Torres.
Costos de la colegiatura y su impacto en los egresados
El especialista detalló que la propuesta normativa añade una carga económica obligatoria para millas de profesionales egresados o bachilleres que deseen trabajar antes de titularse y colegiarse. Según Torres:
“El grosero de estudiantes de universidades públicas y privadas, tanto los que solo tienen el bachillerato como los que ya están titulados, tendrán que colegiarse. Además, quienes solo cuenten con el bachillerato deberán titularse antes de poder colegiarse. De primera mano, esta norma lo que va a generar es un gesto enorme para muchos profesionales, incluso a los que ya están trabajando”.
Torres también advirtió que esta norma podría afectar a profesionales con experiencia y estudios de postgrado que aún no han obtenido su grado de Bachiller.
Consecuencias adicionales de la norma propuesta
Además de los costos, el abogado señaló que la medida podría generar ingresos significativos para las universidades al incrementar la demanda de titulaciones. Sin embargo, esto también podría abrir la puerta a prácticas fraudulentas.
“Probablemente tendrán que costear cursos de titulación, ya que la elaboración de una tesis sería poco probable. Lo más seguro es que esto implica pagos adicionales o, incluso, modalidades fraudulentas para obtener la titulación y luego poder colegiarse”, explicó Torres.
INVITA 2 AMIGOS Y LLEVATE EL CURSO GRATIS EN VIVO "PRINCIPALES TRAMITES ANTES LA SUNAT" + REVISTA PERUCONTABLE.
¿Es necesaria la colegiatura en todas las carreras?
Torres cuestionó la necesidad de imponer una colegiatura obligatoria en todas las profesiones. Mencionó que algunas carreras, como marketing, turismo o administración, no requieren de un colegio profesional para ejercer.
“¿Realmente le es imprescindible tener la colegiatura a un licenciado en turismo o administración?”, reflexionó Torres.
Sin embargo, reconoce que en profesiones como abogacía o medicina, que ya están reguladas, la colegiatura sí es necesaria.
Impacto en el mercado laboral y en los emprendedores
El proyecto de ley establece que todos los egresados universitarios deberán registrarse en uno de los 31 colegios que regulan diversas áreas en el país, como el Colegio de Abogados del Perú, el Colegio Médico del Perú, el Colegio de Ingenieros del Perú y el Colegio de Contadores Públicos, entre otros.
Además, se propone modificar la Ley Orgánica de Municipalidades para exigir habilitaciones profesionales actualizadas en la apertura de negocios, lo cual impactará a emprendedores y dueños de empresas. Esta medida representa un desafío tanto para los profesionales como para las entidades involucradas, agregando una carga extra para quienes atraviesan problemas financieros o tienen pendientes con sus respectivos colegios profesionales.
Fuente: Infobae
Te recomendamos:
- Programa de Especialización en Gestión Tributaria
- Especialización en NIIF PYMES
- Curso Taller: ANALISTA CONTABLE Y CONCILIACIÓN BANCARIA
Te recomendamos ver este video: