El debate sobre el salario mínimo en Perú ha tomado un giro más crítico tras la publicación de un nuevo ranking que sitúa al país entre los que tienen las peores remuneraciones mínimas de América del Sur. Actualmente, la Remuneración Mínima Vital (RMV) es de S/ 1.025, lo que equivale aproximadamente a $275 dólares estadounidenses, dependiendo del tipo de cambio. Este monto deja al Perú en una posición preocupante en comparación con otros países de la región.

¿Cómo se posiciona el Perú frente a otros países?
De acuerdo con este reciente ranking, Perú ocupa el cuarto lugar en la lista de los países con los salarios mínimos más bajos de América del Sur. Solo es superado por Venezuela, donde el salario mínimo es de apenas $130 dólares, y Argentina, cuyo mínimo es de alrededor de $130 dólares debido a la alta inflación que afecta su economía. Brasil también figura en esta lista con un salario mínimo bajo, situándose por debajo de otros países con mejores condiciones salariales.
Mientras tanto, países como Uruguay y Costa Rica lideran la región con salarios mínimos de hasta $675 dólares, lo que marca una gran diferencia en el poder adquisitivo de sus trabajadores en comparación con los peruanos. Este contraste pone de aliviar la necesidad urgente de ajustar el salario mínimo en Perú para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y reducir la brecha económica entre los países de la región.
El debate en el Consejo Nacional de Trabajo
Ante esta situación, el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) ha comenzado a debatir propuestas para un nuevo ajuste del salario mínimo. El pasado 12 de agosto de 2024, se llevó a cabo una reunión clave en la que se discutieron dos propuestas principales: un aumento a S/ 1.500 respaldado por los gremios sindicales y una propuesta más conservadora del gobierno que plantea un aumento a S/ 1.330.
La propuesta de los sindicatos busca contrarrestar los efectos de la inflación y mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores peruanos, mientras que el gobierno considera que un aumento más moderado sería menos perjudicial para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que ya enfrentan dificultades debido al contexto económico.
Impacto en el sector privado y público
El posible aumento de la RMV no solo beneficiaría a los trabajadores del sector público, sino también a aquellos empleados en el sector privado. En Perú, la RMV es el salario mínimo que cualquier trabajador formal debe recibir, ya sea que trabaje para una entidad estatal o una empresa privada. Si se aprueba el incremento, los empleados de ambos sectores se verán beneficiados con un aumento que podría ayudar a reducir la presión financiera en sus hogares.
Conclusión: la urgencia de un aumento significativo
El hecho de que Perú se posicione en este ranking entre los países con el peor salario mínimo de América del Sur es un llamado de atención urgente para el gobierno y los actores sociales. Las condiciones económicas adversas y la inflación han reducido el poder adquisitivo de los trabajadores peruanos, quienes ahora más que nunca necesitan un aumento en su salario mínimo para mejorar su calidad de vida.
La falta de consenso en torno a la magnitud del incremento es uno de los principales desafíos a superar. Sin embargo, es imperativo que se encuentre una solución efectiva que no solo favorezca a los trabajadores, sino que también tenga en cuenta la estabilidad de las empresas, en especial las PYMES. Mientras tanto, los trabajadores peruanos siguen esperando una decisión que podría marcar un antes y un después en su situación económica.
Fuente: La República
Te recomendamos:
- Especialización en Gestión Tributaria
- Ser parte de PeruContable Premium y obtener múltiples beneficios
- Diplomado en Tributación Empresarial
Si deseas obtener saber mas, te recomendamos ver el siguiente video:
¿Este artículo te ha sido de utilidad? Nos gustaría conocer tu punto de vista.