MEF: A favor de que Estado financie parte de pensión mínima de jubilados

Si bien el MEF aún no tiene una propuesta final para la reforma del sistema de pensiones, el viceministro de Economía, Juan Pichihua, afirmó que el objetivo es que todos los peruanos tengan pensión.

La semana pasada en la Comisión de Trabajo del Congreso se inició el debate de una propuesta para reformar el sistema de pensiones, que busca que sea el Estado el que administre la mayor parte de los fondos de pensiones de los trabajadores.

Ayer, en la Comisión de Economía del Parlamento, se presentó el viceministro de Economía, Juan Pichihua, para exponer la propuesta del MEF sobre la reforma de pensiones. Sin embargo, pese a la expectativa, el funcionario afirmó que aún no tienen un planteamiento final.

Lo qué sí explicó Pichihua son los lineamientos con base en los que se viene trabajando la propuesta de reforma. Uno de los que destacó, y en el que también coincidieron funcionarios de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Banco Central de Reserva (BCR) y la Asociación de AFP, es la necesidad de contar con una pensión mínima dentro del sistema previsional, sea público o privado.

La propuesta de pensión mínima no es nueva, pues fue formulada antes por la Asociación de AFP, el informe de protección social que impulsó el propio MEF en el 2017. Su financiamiento es lo que generaba controversia pues se incluía participación de fondos públicos.

Según Pichihua, en los lineamientos con los que trabaja el MEF se contempla que el Estado pueda financiar parte de esa pensión.

“Todo pensionista tiene que tener garantizada una pensión mínima. Obviamente eso va a costar, hay que financiarlo. Parte de eso lo puede asumir el Estado, parte se puede asumir con algún mecanismo de participación interna”, afirmó.

Pensiones actuales

El BCR señaló que en el sistema actual, ni la ONP ni las AFP tienen un esquema de pensión mínima adecuado.

Actualmente las pensiones en la ONP oscilan entre S/ 500 y S/ 893 al mes, para quienes tienen como mínimo 20 años de aporte. Además, se asigna una pensión de S/ 250 a quienes aportaron entre 10 y 15 años, y de S/ 350 para los que acumulan entre 15 y 20 años de cotizaciones.

En las AFP la pensión está en función de los aportes. En promedio, está en torno a los S/ 1,331 al mes, según la Asociación de AFP.

Los lineamientos del MEF también plantean que las pensiones no contributivas (como Pensión 65) deben extenderse no solo a pobres extremos sino a todos los que están en pobreza, pero ello sería posible en un periodo de 10 años para que estén totalmente financiadas.

“Se puede establecer un límite de edad a partir del cual todo el mundo tiene una pensión no contributiva garantizada. Se puede empezar de allí y, dentro de 10 años, todos los que están en el intermedio puedan llegar a esa cobertura”, afirmó el viceministro Pichihua.

Retiro de AFP ahora si generaría presiones en la inflación

El gerente de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas, afirmó que, de proceder el séptimo retiro de los fondos de AFP como propone el Congreso, ahora sí podría generar presiones sobre la inflación.

“Dado el contexto de inflación que no se veía en países desarrollados en cuatro décadas y en nuestro país hace 26 años, las recomendaciones son de mucha prudencia en cualquier medida expansiva de demanda. Por tanto, en la situación actual con inflación de más de 8%, medidas como las que se plantean, ahora sí pueden generar presiones inflacionarias”, dijo.

El MEF estima que con este retiro saldrían de los fondos de las AFP entre S/20,000 millones y S/25,000 millones, reduciendo el total de ahorros previsionales a la tercera parte de lo acumulado antes de la pandemia.

Referencia:

MEF a favor de que Estado financie parte de pensión mínima de jubilados| Gestión| https://gestion.pe/economia/mef-a-favor-de-que-estado-financie-parte-de-pension-minima-de-jubilados-noticia/

Comentarios