Icono del sitio Laboral

CASO PRÁCTICO: Remuneración Integral Anual – RIA

La Remuneración Integral Anual (RIA) es un sistema de pago que permite a las empresas y trabajadores establecer un acuerdo donde los ingresos del empleado se consolidan en un solo monto anual, simplificando la gestión de pagos y reduciendo costos operativos. Este mecanismo, regulado por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, trae consigo ventajas y ciertos aspectos a considerar desde los puntos de vista laboral, contable y tributario.

¿Qué es la Remuneración Integral Anual (RIA)?

La RIA es un convenio entre empleador y trabajador en el que se pacta una remuneración global, que incluye todos los beneficios legales y convencionales aplicables, exceptuando la participación en utilidades. Su principal objetivo es optimizar la administración salarial y brindar previsibilidad financiera tanto para la empresa como para el empleado.

Aspecto Laboral

1. Requisitos y Características

2. Beneficios para el Trabajador

Aspecto Contable

Según la NIC 19 (Normas Internacionales de Contabilidad), la RIA debe ser registrada adecuadamente para reflejar los beneficios otorgados a los empleados. Esto implica:

Aspecto Tributario

Desde la perspectiva fiscal, la RIA implica ciertas consideraciones importantes:

1. Para el Trabajador

2. Para la Empresa

CASO PRÁCTICO

  1. Un trabajador con carga familiar afiliado al Sistema Privado de Pensiones – AFP, viene laborando desde el mes de noviembre de 2024 pactando una remuneración de S/ 12,000 en forma mensual, previo acuerdo con la empresa, deciden suscribir un convenio para percibir sus ingresos a través del sistema que regula la Remuneración Integral Anual (RIA) a partir de enero de 2025.

¿Cómo se procede para el pago remunerativo en forma mensual y su incidencia en cuanto a las retenciones y/o aportaciones de leyes sociales bajo la modalidad de sus ingresos en forma integral?


SOLUCIÓN:

Una empresa puede pactar con un trabajador que registra una remuneración mensual no menor a dos (2) Unidades Impositivas Tributarias, a percibir una Remuneración Integral Anual (RIA) computada por periodo anual, las que serán abonadas cada mes en forma proporcional por cada concepto que comprenda sus beneficios legales ordinarios y convencionales aplicables a la empresa, con excepción de la participación en las utilidades.

Según el caso presentado, el trabajador percibe un ingreso mensual mayor a dos UIT (S/ 12,000.00), encontrándose en condición de pactar un ingreso mensual de acuerdo a lo establecido en la RIA, procediendo de la forma siguiente:

Si bien es cierto que el pago de la remuneración mensual es por aplicación de la RIA, para efectos de determinar la retención del impuesto
a la renta de quinta categoría de sus ingresos (con excepción de la CTS), debemos seguir el procedimiento que precisa el artículo 40 del Reglamento del TUO de la LIR:


CONOCE MÁS SOBRE LA SOLUCIÓN DEL CASO PRÁCTICO DESCARGANDO LA REVISTA 

En Perucontable contamos con la Revista Empresarial con el fin de que nuestros suscriptores estén informados de las últimas novedades contables, además de recibir otros beneficios como cursos y asesorías gratis, macros, soporte tributariocontablelaboral, y mucho más.

Te recomendamos los siguientes cursos:

Conoce más detalle en este vídeo:

Comentarios