Suscripción Premium

¿Cómo se clasifican las cuentas para las operaciones contables?

Sin duda, la contabilidad es un tema crucial para cualquier tipo de empresa, ya que permite que estas puedan evaluar el estado de sus finanzas y, en consecuencia, tomar decisiones importantes.

Así pues, para llevar a cabo este proceso y realizar un uso eficaz de los recursos contables de una empresa, es de suma importancia que se conozcan los diferentes tipos de cuentas, ya que permite en efecto realizar el registro detallado de las distintas operaciones financieras y transacciones de esta misma.

Por tanto, te invitamos a no perderte esta nota, puesto que aclararas tus dudas y te llenarás de conocimientos.

¿Quiénes son los usuarios de la información financiera?

Los usuarios de la información financiera son aquellos individuos, grupos o entidades que utilizan los datos contables y financieros para comprender la situación económica y el desempeño de una empresa. 

Se pueden identificar diferentes usuarios, como:

  • Contribuyentes de impuestos. Un contribuyente es una persona física o jurídica que está sujeta a una responsabilidad de pagar impuestos o tasas a la administración pública, ya sea local, regional o nacional, de acuerdo con la legislación vigente. 
  • Proveedores. Son usuarios de la información contable muy interesados por conocer la estabilidad financiera de la empresa y su capacidad de pago.

  • Accionistas o Dueños. Son los principales usuarios, ya que han aportado capital o conocimiento para el funcionamiento de la empresa. En consecuencia, esperan obtener buena rentabilidad de su inversión.
  • Patrocinador. Es aquella persona física o jurídica que invierte una cantidad de dinero en promocionar su marca, producto y/o servicio en un evento, medio o en cualquier otro ámbito, con el objetivo de conseguir visibilidad ante potenciales clientes.
  • Unidades Gubernamentales. Son aquellas entidades gubernamentales interesadas principalmente en el desarrollo de empresas y seguimiento de los trabajadores para la distribución de recursos propios.
  • Empleados. Son la parte operativa de la empresa y son vitalmente necesarios para su correcto funcionamiento. 
  • Clientes. Normalmente es un consumidor involucrado a largo plazo que está interesado en datos sobre la continuidad de una organización.


Clasificación de las cuentas para registros de operaciones

Elaboración propia.

A. Estado de situación financiera

Es un documento contable que permite mostrar la posición financiera de una entidad o empresa en un periodo determinado.

1.Activo

Son los recursos que tiene una empresa para realizar sus operaciones y los que tiene derecho a recibir.

El activo de una empresa se clasifica en:

  • Activo Corriente: Los activos corrientes son aquellos bienes o derechos que posee una empresa, el cual puede convertirse en líquidos en un periodo menor a 12 meses.

Algunos ejemplos de cuentas contables:

  • 10 Efectivo y equivalente de efectivo
  • 12 Cuentas por cobrar comerciales – Terceros
  • 20 Mercaderías

  • Activo No Corriente: Son los recursos económicos que una empresa posee, pero a diferencia de los activos corrientes, estos no se convierten en líquidos con facilidad. Así mismo, es importante tener en cuenta que pueden convertirse en líquido o dinero en un plazo mayor a 12 meses.

Algunos ejemplos de cuentas contables:

  • 31 Inversiones inmobiliarias
  • 33 Inmuebles, maquinaria y equipo
  • 34 Intangibles

  • Activos Diferidos: Un activo diferido está relacionado con gastos que se pagan por anticipado. Primero, se realiza un desembolso y después a medida que se emplean los recursos correspondientes, se anota el gasto. Mientras tanto, figuran en el activo.

Ejemplos de cuenta contable:

  • 37 Activo diferido

2.Pasivo

Es la obligación presente de la entidad, el cual representa una disminución futura de los recursos económicos de operaciones ocurridas en el pasado que han afectado económicamente a la empresa.

Este se clasifica en:

  • Pasivo Corriente: También conocido como pasivo circulante, este son las obligaciones y deudas que afronta la empresa en un plazo menor a 12 meses (corto plazo).

Algunos ejemplos de cuentas contables:

  • 40 Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar
  • 41 Remuneraciones y participaciones por pagar
  • 42 Cuentas por pagar comerciales – Terceros

  • Pasivo No corriente o A largo Plazo: También conocidos como pasivo fijo, siendo aquellas deudas y obligaciones de una empresa que tienen que ser cumplidas o pagadas en un plazo superior a 12 meses.

Algunos ejemplos de cuentas contables:

  • 42 Cuentas por pagar comerciales – Terceros a Largo Plazo
  • 45 Obligaciones financieras a Largo Plazo
  • 49 Pasivo diferido

3. Patrimonio

Es el último elemento del estado de situación financiera, siendo el valor residual de los activos de la entidad una vez deducidos sus pasivos.

B. Estado de Resultados

Es un reporte financiero que muestra de manera minuciosa la situación de la empresa, es decir, si obtuvo ganancia o pérdidas en el ejercicio de un ciclo contable. 

1. Ingresos

También denominados ventas, este rubro se integra por los ingresos que genera una entidad por la venta de inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro concepto derivado de las actividades primarias, que representan la principal fuente de ingresos de la entidad.

2. Costos

El costo de ventas es el valor que le cuesta a una empresa producir o adquirir los artículos o servicios que vende. Este costo se calcula por períodos.

Así pues los costos representan los esfuerzos que realiza una empresa para obtener ingresos. 

3. Gastos

Son las transacciones que disminuyen la utilidad y representan los consumos que la empresa ha registrado durante un período de tiempo. Es decir, lo consumido por la empresa respecto a un bien o servicio utilizado.

4. Provisiones de impuestos

Hace referencia a una partida contable reservada al gasto futuro relacionado siempre con pagos impositivos.

5. Utilidad o pérdida neta del ejercicio

Se entiende por utilidad neta la utilidad resultante después de restar y sumar de la utilidad operacional, los gastos e Ingresos no operacionales respectivamente, los impuestos y la reserva legal.

Cuando los ingresos son mayores que los gastos se obtiene utilidad, pero si los gastos son mayores a los ingresos estos resultarán ser pérdidas.

C. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

Este Estado financiero  presenta las variaciones, en un  periodo determinado, de las  cuentas del patrimonio neto  del estado de situación  financiera

Cuenta con tres partidas principales, las cuales son:

  • Los Fondos Propios. es la parte del capital que posee que fue aportada por los propios socios o por los beneficios obtenidos de la actividad realizada.
  •  Los Ajustes por Cambio de Valor.  Recoge los cambios de valor experimentados por los activos financieros con respecto al momento inicial.
  •  Las Subvenciones, Donaciones y Legados Recibidos. En la partida del balance con esta denominación se recogerán todos aquellos fondos percibidos por la empresa, provenientes de fuentes públicas o privadas, no reintegrables, que suponen un incremento de los fondos propios. 

D. Estado de flujos de efectivo

Es un Estado Financiero que debe presentar a una fecha determinada un informe sobre los procedimientos que ha empleado la empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo.

Estas variaciones se clasifican en tres grupos:

  • Actividades de operación provienen de las  operaciones del negocio.
  • Actividades de inversión que incluyen compra y venta de activos fijos de la entidad
  • Actividades de financiamiento incluyen ingresos de préstamos recibidos,  pagos de préstamos, pagos de dividendos,  entre otros.

Te recomendamos:

Te recomendamos ver este video de CONTABILIDAD BÁSICA:


¿Te ha resultado útil este artículo? ¡Nos encantaría conocer tu opinión!

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS

Inicia: Jueves 19 de Enero

Duración: 2 meses

Modalidad: Presencial y transmisión en vivo