AMAZONAS | ÁNCASH | APURÍMAC | AREQUIPA | AYACUCHO | CAJAMARCA | CALLAO | CUSCO | HUANCAVELICA | HUÁNUCO | ICA | JUNÍN | LA LIBERTAD | LAMBAYEQUE | LIMA | LORETO | MADRE DE DIOS | MOQUEGUA | PASCO | PIURA | PUNO | SAN MARTÍN | TACNA | TUMBES | UCAYALI

Contabilidad en Tumbes

.

Región Tumbes

Creado el 25 de noviembre de 1942, Tumbes está ubicado en el extremo noroeste del país, limitando al oeste y norte con el golfo de Guayaquil (océano Pacífico), al este con Ecuador y al sur con Piura. Su capital es la ciudad homónima de Tumbes.

Es uno de los departamentos menos extensos, con 4669 km², y es el quinto más densamente poblado: 42.9 hab/km². Gracias a su clima tropical y variedad de ambientes, cuenta con atractivos turísticos como las playas de Punta Sal, Puerto Pizarro y Zorritos.

Del mismo modo, en Tumbes se encuentran las áreas protegidas del Santuario Nacional Manglares de Tumbes y el parque nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes. Estos dos últimos, junto al Coto de Caza El Angolo, conforman la Reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes-Manglares.

Historia de la contabilidad en Tumbes

En tiempos preincaicos, el territorio de Tumbes fue ocupado por etnias de agricultores, cazadores y comerciantes, como la cultura tumpis. Luego vendría el Reino Chimú y, posteriormente, el Imperio Inca de la mano de Pachacútec. De esta manera, desde el Cusco van llegando algunos usos y costumbres, entre ellos la contabilidad, que era puesta en práctica con los khipus.

Estas eran unas soguillas de colores con las que se transmitía información, así como se hacía en el Viejo Mundo con el lenguaje escrito. Del mismo modo, era una herramienta para guardar registro y llevar las cuentas. Los nudos en las soguillas podían significar cantidades y los colores, recursos como la tierra, el trabajo o el ejército.

Los quipucmayoc (contadores) eran los encargados de llevar las cuentas con los khipus, mientras que los tucuyricuc (auditores) verificaban la exactitud de los datos. Así lo precisó Viviana Ruth Moscovich en su libro El khipu y la yupana (2016).

En 1532, a través de Tumbes, llegaron los primeros españoles al Antiguo Perú, dando lugar al primer choque entre occidente y el Imperio Inca. Pese a la resistencia de los lugareños, los invasores llegaron a imponerse y, con ello, redefinirían las reglas de juego en la contabilidad.

Al igual que en todo Europa, esta comenzó a ser practicada en Tumbes según las ideas de Luca Pacioli sobre la partida doble. Se instauran impuestos como el almojarifazgo, el diezmo y la alcabala, y lo recaudado iba a parar a las Cajas Reales. A su vez, aparecen figuras como la del contador, el tesorero y el factor.

El espíritu combativo de los tumbesinos volvió a aflorar con la independencia, a pesar de que esta no significó cambios significativos en la estructura de la sociedad ni tampoco en la manera de ejercer la contabilidad. De hecho, tal como señala un artículo de Real Systems, hasta mediados del siglo XX, este oficio se ejerció de forma desordenada e irregular y las instituciones responsables eran aún rudimentarias.

En ese aspecto, la primera gran reforma vino con Ley de Profesionalización de los Contadores, que fue promulgada en 1959 tras el esfuerzo de contadores en todo el país, deseosos de contar con un colegio profesional en sus regiones. Desde entonces, estas instituciones fueron apareciendo y, en 1961, se creó la Colegio de Contadores Públicos de Piura y Tumbes.

Pasarían 14 años más para que este último departamento cuente con su propio colegio de contadores.

¿Dónde estudiar contabilidad en Tumbes?

En la región de Tumbes contamos con las siguientes universidades

logounitumbes

UNTUMBES

Con su carrera de Contabilidad, la Universidad Nacional de Tumbes (UNTUMBES) promete formar profesionales con una sólida base científica, humanista y espiritual, de modo que serán capaces de asumir retos con innovación y responsabilidad social, y dominarán el idioma inglés y las nuevas tecnologías de la información.

En UNTUMBES, la carrera de Contabilidad se estudia en modo presencial y su plan de estudios está disponible para ser descargado. Al terminar sus estudios, los alumnos reciben el grado académico de Bachiller en Contabilidad y más adelante, el título profesional de Contador Público

Campo laboral para contadores en Tumbes

En su Plan de Desarrollo Regional Concertado de Tumbes 2017-2030, el Gobierno Regional detalla que las actividades que más aportan al PBI departamental, con un 53.6 %, son las del sector terciario, y luego vienen el sector primario (26.8 %) y el sector secundario o de transformación (19.6 %).

En síntesis, según el mismo documento, las actividades económicas que más destacan en Tumbes son el comercio, el transporte, almacenes, correo y mensajería, alojamiento y restaurantes, telecomunicaciones y otros servicios de información, administración pública y, finalmente, defensa. Juntos entran en el rubro “otros servicios” con el 18.4 % del PBI. Luego están comercio (18 %), extracción de petróleo, gas y minerales (14 %), manufacturas (9.8 %) y construcción (9.2 %).

En el portal de ofertas laborales CompuTrabajo aparecen 166 empresas registradas en Tumbes, muchas de las cuales están asociadas a estos rubros, por ejemplo, Marinasol, Hielos y Servicios Tumbes, Embotelladora San Miguel Del Norte, entre otras.

Colegio de Contadores Públicos de Tumbes

En 1961, se fundó el Colegio de Contadores Públicos de Piura y Tumbes, con ambas regiones juntas porque ninguna de ellas pudo cumplir por separado con el requisito de tener más de 10 asociados dentro de su territorio.

En su historia, el propio Colegio de Contadores Públicos de Tumbes reconoce que en aquel entonces en Piura solo había 10 contadores públicos y en Tumbes, apenas uno, el señor Arturo Moretti Ricardi. En consecuencia, la sede inicial de la flamante institución se estableció en la ciudad de Piura.

Para 1975, Tumbes ya registraba 13 contadores públicos, de modo que se solicitó ante el V Congreso Nacional de Contadores Públicos del Perú, que se realizó ese mismo año, la creación del Colegio de Contadores Públicos de Tumbes. Este tuvo luz verde y la entidad entró en funcionamiento un año después, en 1976.

Desde entonces hasta la fecha, ha estado comprometida con inculcar el profesionalismo en la contabilidad, valores y principios democráticos, así como la educación continua.

Contadores ilustres de Tumbes

Carlos Arturo Moretti Ricardi

Es reconocido por el Congreso de la República como el primer contador de Tumbes, ya que presidió la primera comisión para la creación del colegio de contadores públicos de esa región, que hasta 1976 funcionó en conjunto con la de Piura como una sola institución. Junto a otros 12 profesionales de este campo, Carlos Arturo Moretti Ricardi oficializó la solicitud para la fundación del mencionado colegio ante el V Congreso Nacional de Contadores Públicos del Perú, realizado en 1975. Por su incansable labor en favor de la contabilidad y la educación, Moretti Ricardi llegó a convertirse en presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Tumbes. Además, en su honor se dio el nombre al Centro de Educación Básica Alternativa 046 “Carlos Arturo Moretti Ricardi”. Finalmente, falleció en el 2011.