La contabilidad industrial es un enfoque contable utilizado por empresas mayoritariamente de ámbito industrial, manufacturero y de otros tipos de transformación de producto. En ese sentido, puede identificarse esta visión contable con compañías focalizadas en la producción como elemento central de su actividad económica. Por ese motivo, toda etapa empresarial relacionada con el control de costos y los gastos relativos a la fabricación son materia de estudio de esta rama.
Una correcta contabilidad industrial debe responder sobre costos que suponen para la empresa producir cada unidad de producto, para poder a partir de dicha información obtener el correspondiente beneficio tras su venta..
La contabilidad industrial comprende los siguientes fines:
Además de servir como reflejo del estudio de los costos de producción y su impacto económico en la compañía, la contabilidad industrial se ocupa de otros puntos:
Una empresa de manufactura debe utilizar una cierta cantidad de materias primas, de productos en proceso y productos terminados como parte de sus procesos de producción. Cualquier saldo final debe ser valorado debidamente para ser reconocido en el estado de situación financiera de la empresa. Esta valoración requiere las siguientes actividades.
Valor de Inventario + Valor de Nueva Entrada
= Costo Promedio
Existencia Actual + Existencia Nueva
Una empresa manufacturera debe utilizar un sistema de inventario perpetuo o de inventario periódico para hacer seguimiento a la cantidad de unidades de inventario que se tiene disponible.
Esta información es crucial para determinar la valoración del inventario. Aunque el sistema de inventario periódico es más fácil de mantener, solo produce un valor preciso cuando se realiza un recuento físico del inventario, por lo que no se recomienda.
El sistema perpetuo debe proporcionar en todo momento las cantidades exactas de unidades del inventario, aunque se requiere tener un registro riguroso y un conteo de ciclos para poder garantizar que se mantenga un alto nivel de precisión.
El sistema de costos por órdenes específicas tiene su origen en aquellas empresas que cuentan con múltiples productos y que, por lo tanto, requieren un sistema que les permita determinar los costos por cada unidad de producción con la que cuentan. El sistema de costos por órdenes específicas se origina en aquellas empresas donde se trabaja con especificaciones muy detalladas de los clientes acerca de los productos que deseen adquirir.
El sistema de costos por órdenes específicas está especialmente diseñada y funciona a la perfección en empresas como: imprentas, construcciones, metalmecánicas, industria de muebles, aeronáuticas y algunas empresas de servicio. El sistema de costos por órdenes específicas aplica a las empresas que, por su naturaleza y características, ajustan y adaptan su producto a las indicaciones de los clientes.
Con el ABC se tiene información de lo que cuesta cada actividad y qué actividades son necesarias para la generación de cada producto, entonces se puede saber cuánto cuesta cada producto a partir de las actividades que lo constituyen:
Por otro lado al conocerse que actividades componen los procesos que generan los productos, se puede hacer una evaluación de la capacidad de generación de valor de estas actividades y un análisis de los procesos. Esta información es básica para el mejoramiento. Así, estamos frente a un sistema integral que relaciona los costos con los procesos, lo cual no permitía hacer el modelo tradicional que relacionaba directamente los costos con los productos.
Desde enero del 2017 existen en nuestro país cuatro regímenes tributarios: Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER), Régimen Mype Tributario (RMT) y el Régimen General (RG).
1. Vacaciones anuales: El trabajador tiene derecho a disfrutar de vacaciones anuales pagadas de 30 días calendario por cada año completo de servicios. El salario pagado durante vacaciones es equivalente al salario mensual del empleado.
2. Gratificaciones: De acuerdo a la legislación peruana, el empleado tiene derecho al pago de 2 gratificaciones por año, la primera en julio (Día de la Independencia) y la segunda en diciembre (Navidad). Cada gratificación es equivalente al salario mensual que el empleado está recibiendo en el momento en que se paga dicha gratificación.
3. Seguro Social de Salud: El empleador está obligado a pagar aportaciones al sistema de salud pública con el fin de permitir que proporcione servicios de salud a los empleados. Este aporte es equivalente al 9% del salario mensual del empleado y es responsabilidad del empleador declararlo y pagarlo.
4. Asignación familiar: : Es un pago mensual de 10% sobre el salario mínimo vital vigente. Se paga a los empleados que tienen uno o más hijos dependientes menores de 18 años, o hijos mayores de 18 años inscritos en programas de educación profesional o universitaria.
5. Participación en los beneficios: Las empresas que cuentan con más de 20 empleados y que desarrollan actividades que generan ingresos con su actividad comercial tienen la obligación de distribuir un porcentaje de sus ingresos anuales entre sus empleados, antes de deducir impuestos. Este porcentaje depende de la actividad principal de la empresa.
Actividad de la empresa | Porcentaje |
---|---|
Pesca, telecomunicaciones e industria. | 10% |
Minería, comercio al por mayor y menor y restaurantes. | 8% |
Otras actividades. | 5% |
© Perucontable 2003 - 2023 | Derechos reservados