AMAZONAS | ÁNCASH | APURÍMAC | AREQUIPA | AYACUCHO | CAJAMARCA | CALLAO | CUSCO | HUANCAVELICA | HUÁNUCO | ICA | JUNÍN | LA LIBERTAD | LAMBAYEQUE | LIMA | LORETO | MADRE DE DIOS | MOQUEGUA | PASCO | PIURA | PUNO | SAN MARTÍN | TACNA | TUMBES | UCAYALI

Contabilidad en San Martín

.

Región San Martín

San Martín fue creado el 4 de setiembre de 1906 y está ubicado en el centro oeste del país, limitando al norte con Amazonas, al norte y este con Loreto, al sur con Huánuco y al oeste con La Libertad.

Es el séptimo departamento más extenso, con 51 253 km², lo que lo pone por detrás de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cuzco, Puno y Arequipa. Además, es el octavo menos densamente poblado, con 14.2 hab/km².

Historia de la contabilidad en San Martín

Mientras la mayoría de regiones del Perú tiene un antecedente ancestral, con tribus milenarias, en San Martín las referencias históricas provienen de los primeros años de la conquista. Tal es así que, en 1540, se fundó la ciudad de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, que al principio funcionó más como cuartel general para organizar expediciones de reconocimiento y misiones evangelizadoras.

De este modo, también comienza la historia de la contabilidad en la zona, cuando los españoles, para llevar las cuentas de sus recursos, recurrieron a esta disciplina del mismo modo en que estaba siendo aplicada en Europa, con las ideas de Luca Pacioli sobre la partida doble.

En lo que hoy conocemos como San Martín no llegó a utilizarse la contabilidad como la conocían los incas, cuya metodología consistía en usar unas soguillas de colores conocidas como khipus, con las que se podía representar cantidades y hacer referencia a posesiones, la tierra o el trabajo, según indicó Viviana Ruth Moscovich en su libro El khipu y la yupana (2016).

Ese sistema, que se basaba en gran medida en la reciprocidad (ayni, minka y mita), nunca llegó a establecerse en San Martín, donde, por el contrario, existieron impuestos como el almojarifazgo, el diezmo y la alcabala, así como las Cajas Reales y funcionarios como el contador, el tesorero y el factor.

En 1782, se fundó la ciudad de Tarapoto. Con la independencia, la estructura social no sufre mayores cambios, ni siquiera cuando se estableció la capital Moyobamba, en 1868, al igual que prefectura y la primera Corte Superior de Justicia. Del mismo modo, la práctica de la contabilidad siguió dándose igual que en épocas virreinales.

Según un artículo de Real Systems, incluso en la primera mitad del siglo XX, esta disciplina se llevó a cabo de manera desordenada e irregular y las instituciones responsables eran muy rudimentarias. Los esfuerzos de los sucesivos gobiernos por cambiar esta situación no surten tanto efecto como lo haría, en 1959, la promulgación de la Ley de Profesionalización del Contador Público.

Esta, entre otras cosas, viene a significar la primera piedra para la creación de los colegios de contadores de cada región, lo cual se va dando en los años siguientes. Aun así, entre 1970 y 1971, en toda la región no existe ni un solo contador público, de acuerdo al documento con la historia del Colegio de Contadores Públicos de San Martín. Esta entidad recién es fundada en el 1983.

¿Dónde estudiar contabilidad en San Martín?

UNSM

UNSM

La Universidad Nacional de San Martín (UNSM) asegura que su carrera de Contabilidad se basa en los principios de búsqueda de la verdad científica y filosófica, de modo que los egresados no solo puedan generar ideas y soluciones en el mundo de los negocios, sino que tienen el compromiso de contribuir con el desarrollo económico y social de la región y del país entero. Según la UNSM, estos profesionales podrán desempeñarse en empresas productoras, extractivas y de servicio, ser auditores internos o externos, o ejercer el cargo de analista financiero o de ición del público la malla curricular de sistemas contables .
La universidad pone a disposición del público la malla curricular de Contabilidad y recalca que su duración es de cinco años, luego de los cuales el alumno se gradúa como bachiller en Ciencias Contables y, posteriormente, recibe el título de Contador Público .

vallejo

UCV

Con su carrera de Contabilidad , la Universidad Cesar Vallejo (UCV) promete desarrollar las habilidades gerenciales de los estudiantes para convertirlos en profesionales indispensables capaces de interpreta y manejar la información financiera de las empresas y contribuir con su desarrollo.
La UCV da la opción de descargar la malla curricular de Contabilidad , recalca que la duración de esta carrera es de cinco años y hace hincapié en sus convenios internacionales con compañías como Adobe y Microsoft, al igual que con Cambridge English.

CEPEBAN

Cepeban

En el Centro Peruano de Estudios Bancarios (CEPEBAN), la carrera técnica de Contabilidad tiene el propósito de inculcar todo lo relacionado con procesos de mantenimiento, procesamiento y auditoría de la información financiera dentro de las empresas, en especial las del rubro de producción de bienes y servicios. CEPEBAN da la chance de estudiar Contabilidad de forma virtual y con horarios flexibles para la gente que trabaja, quienes podrán obtener un título a nombre del Ministerio de Educación (Minedu) en tres años. Además, con cada año de estudio, el alumno irá recibiendo un certificado con el cual puede ir tentando oportunidades laborales . La primera es la certificación en Operaciones Contables y Tributarias , luego sigue la de Procesos de Sistemas Contables y, finalmente, la de Análisis Contables Financieros .

Campo laboral para contadores en San Martín

En el 2008, el Ministerio de Producción publicó su Análisis regional de empresas industriales: región San Martín, en el cual dio a conocer las principales actividades económicas del departamento en ese momento, información que puede ser tomada como referencia para tener una idea del panorama actual.

Según el documento, los sectores más dinámicos son la agricultura, la caza y la silvicultura, que juntas acumulan el 28.4 % del Producto Bruto Interno (PBI) de la región. Les siguen “otros servicios” (14.2 %), manufactura (14.1 %), comercio (12.5 %) y servicios gubernamentales (11.7 %).

En el portal de ofertas laborales CompuTrabajo figuran, 21 empresas dedicadas a la agricultura, pesca y ganadería registradas en San Martín, entre ellas Molinera Sudamérica y Agropecuaria La Campiña, y para fabricación (o manufactura) hay otras 22, como Metal Hightech o Procesos Industriales Roma.

Colegio de Contadores Públicos de San Martín

El Colegio de Contadores Públicos de San Martín fue fundado en 1980 como resultado del esfuerzo de siete contadores que, tras cumplir con todos los requisitos estipulados por ley, lograron la aprobación del estatuto de la entidad por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.

En el documento que recopila la historia de esta institución, se detalla que, entre 1970 y 1971, en todo San Martín no había ni un solo contador público. En 1972, surgió la Oficina Económico Contable Reátegui Tafur en Tarapoto, que tuvo que lidiar con un sinnúmero de dificultades, entre ellas el desconocimiento de la población local sobre la labor contable, que a menudo era confundida con la abogacía.

En 1979, aparece la Asociación de Contadores Públicos de San Martín, que constituyó las raíces para el posterior Colegio de Contadores Públicos de San Martín. Hoy en día, esta entidad se preocupa por la educación continua de sus miembros, por lo que promueve cursos y capacitaciones, entre ellos el Diplomado en Alta Especialización en Auditoría Integral.

Contadores ilustres de San Martín

Alfonso Reátegui Tafur

Fue uno de los siete miembros pioneros del Colegio de Contadores Públicos de San Martín, quienes desde 1979 se reunieron para coordinar los pormenores de su fundación, y también fue el primer decano por votación de ese primer grupo de contadores. Alfonso Reátegui Tafur también fue el creador, en 1972, de la Oficina de Contabilidad en Tarapoto, el primer intento por darle profesionalismo a esta profesión en San Martín. Hasta la aparición de esta entidad, que en otras provincias tuvo la razón social de Oficina Económico Contable Reátegui Tafur, no había contadores públicos en la región.

Humberto Villacorta Meléndez

No solo es uno de los siete fundadores del Colegio de Contadores Públicos de San Martín, sino que su compromiso con esta causa fue tal que en su estudio contable se dieron las reuniones para ultimar la fundación de esta institución. En esos cónclaves se conformó la Comisión Organizadora del Colegio de Contadores Públicos de San Martín y, durante las tratativas, Humberto Villacorta Meléndez fue designado director de Debates. Y, una vez que estuvo conformada la entidad, asumió la Secretaría de Economía.