AMAZONAS | ÁNCASH | APURÍMAC | AREQUIPA | AYACUCHO | CAJAMARCA | CALLAO | CUSCO | HUANCAVELICA | HUÁNUCO | ICA | JUNÍN | LA LIBERTAD | LAMBAYEQUE | LIMA | LORETO | MADRE DE DIOS | MOQUEGUA | PASCO | PIURA | PUNO | SAN MARTÍN | TACNA | TUMBES | UCAYALI

Contabilidad en Puno

.

Región Puno

Puno está ubicado al sur del país, limitando al norte con Madre de Dios, al este con Bolivia y el lago Titicaca, al sur con Tacna, al suroeste con Moquegua, y al oeste con Arequipa y Cusco. Su capital es la ciudad homónima de Puno.

Se estima que fue aquí que tuvo su origen la papa cultivada, mientras que la Festividad de la Virgen de la Candelaria, tan célebre en Puno, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre del 2014.

Puno fue un importante teatro de operaciones de la Rebelión de Tupac Amaru II. Su creación como departamento ocurrió el 26 de abril de 1822, fecha hasta la cual se le conoció como la intendencia colonial de Puno

Historia de la contabilidad en Puno

La zona de Puno albergó culturas andinas como los pucará, entre los años 100 a. C. y 300 d. C., al igual que los Tiahuanaco y los aymaras. Estos últimos, al igual que otras etnias, se agruparon alrededor del lago Titicaca y adoptaron el quechua por imposición de los incas. Y así también llegaron otras tradiciones, entre ellas la contabilidad.

Esta se ejerció a lo largo del Tahuantinsuyo a través de los khipus, que fue una herramienta para transmitir información y, como en este caso, llevar las cuentas. Estas eran unas soguillas de colores que representaban la cantidad de población, la posesión de tierras o el trabajo.

Estas soguillas eran operadas por los quipucmayoc (contadores), mientras que los tucuyricuc (auditores) verificaban la exactitud de los datos, tal como lo detalló Viviana Ruth Moscovich en su libro El khipu y la yupana (2016).

En el siglo XVI, con la conquista española, lo que hoy conocemos como Puno pasó a ser una importante zona comercial que, además, era sumamente codiciada por sus riquezas minerales, especialmente los lavaderos de oro.

Entonces, la contabilidad europea, cuya mayor influencia en ese entonces era la partida doble de Luca Pacioli, irrumpe en escena para tener información detallada de todos esos bienes.

Así, las formas de trabajo de los incas basados en la reciprocidad (ayni, minka y mita) quedaron de lado y son reemplazados por impuestos como el almojarifazgo, el diezmo y la alcabala. Del mismo modo, se crearon las Cajas Reales y las figuras del contador, el tesorero y el factor.

Puno llega a ser un importante teatro de operaciones de la Rebelión de Tupac Amaru II en el siglo XVIII y su fundación como departamento ocurrió en 1822. La independencia llegó poco años después y aun entonces, y durante buena parte del siglo XX, la manera en que se llevaba a cabo contabilidad no sufre mayores cambios.

En un artículo de Real Systems se sostiene que, por esas fechas, este oficio se practicaba de forma desordenada e irregular y que las instituciones responsables eran rudimentarias. Por eso, en adelante se llevan a cabo múltiples esfuerzos por elevar esta disciplina y ninguno surte tanto efecto como la Ley de Profesionalización del Contador Público.

Promulgada en 1959, dicha ley incentivó la creación, en 1960, del Colegio de Contadores Públicos de Puno, así como de otras instituciones similares en cada región del Perú.

Diplomados relacionados a la región

¿Dónde estudiar contabilidad en Puno?

En Puno contamos con las siguientes entidades universitarias:

UNAP

UNAP

La Universidad Nacional del Altiplano (UNAP) cuenta con la Escuela Profesional de Ciencias Contables, con la cual asume la responsabilidad de formar profesionales con excelencia académica, científica y humanística, y comprometidos con la región y el desarrollo de todo el país.

Los interesados en estudiar Ciencias Contables en la UNAP pueden acceder tanto a la malla curricular como al plan de estudios de la carrera, cuya duración es de cinco años o 10 semestres académicos.

Nota: Si bien la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV) asegura contar con la carrera de Contabilidad, este centro de estudios no está licenciado por Sunedu.

Campo laboral para contadores en Puno

En su Caracterización de la región Puno (2017), el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) sostuvo que la principal actividad económica en este departamento, con un 22 %, es “otros servicios”, la cual está compuesta por “intermediación financiera y de seguros, servicios prestados a empresas y servicios personales”.

En el segundo lugar se encuentran agricultura, caza y silvicultura, que juntos también acumulan 22 %, y les siguen comercio (12 %), administración pública y defensa (8 %), construcción (8 %), minería (8 %) y manufactura (7 %).

En el portal de ofertas laborales CompuTrabajo se pueden encontrar, dentro de los sectores de finanzas y banca, 33 empresas en Puno, como la Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes, Grupo Emprenda o Cooperativa Sayari; para agricultura, pesca y ganadería hay 12 firmas, entre ellas el Instituto Tecnológico Pesquero o Distribuidora EMBID, y otras 21 para energía y minería, como Coempsa o Minera San Francisco de Asís.

Colegio de Contadores Públicos de Puno

punologofinal

El Colegio de Contadores Públicos de Puno fue fundado en 1960 como institución autónoma, gracias al esfuerzo de los contadores de la zona, con el propósito de fortalecer el rol de esta profesión ante la sociedad peruana, reforzando su comportamiento ético y solidario, así como su alta calidad técnica.

Además, como principal interesado en fomentar la educación continua, esta institución también es promotora de distintos eventos académicos, como el curso especializado en Gestión de las Contrataciones del Estado o el conversatorio virtual Reactivación Económica en tiempos de COVID-19

Contadores ilustres de Puno

Jesús Santisteban Ávila

Fue el segundo decano en la historia del Colegio de Contadores Públicos de Puno, entre 1964 y 1972, y tuvo como mayor propósito difundir la educación y la cultura, pues fue fundador de la llamada Academia Puno. Presidió la Asociación Nacional de Exalumnos Carolinos y formó parte de la Gran Fraternidad Universal (GFU), una ONG de carácter cultural y sin fines de lucro. Además, se le reconoce como un difusor de la lengua aymara en un blog que compartió un artículo de su autoría para el diario Los Andes de Puno sobre el pedagogo y escritor José Portugal Catacora. En su paso por la política, Jesús Santisteban Ávila llegó a ser elegido alcalde de Puno. Falleció el 27 de noviembre del 2018, según la página El Portal Universitario.

María Amparo Catacora Peñaranda

Estuvo al frente del Colegio de Contadores Públicos de Puno como decana entre 1996 y 1997, y destacó por su trabajo como docente en la Escuela Profesional de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Altiplano (UNAP). A lo largo de su vida académica, tuvo como tema central el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (mypes), a las que dedicó varios estudios. Estuvieron su tesis doctoral Modelo de gestión para la competitividad de las Mypes de la región Puno (2013) y Las Mypes industriales y la municipalidad en la región Puno (2006), que fue realizado para la Maestría en Contabilidad y Administración. Ambos trabajos pertenecen a la UNAP. En sus redes sociales, esta misma casa de estudios informó y dio su pesar por el fallecimiento de la doctora María Amparo Catacora Peñaranda el 21 de diciembre de 2019.