AMAZONAS | ÁNCASH | APURÍMAC | AREQUIPA | AYACUCHO | CAJAMARCA | CALLAO | CUSCO | HUANCAVELICA | HUÁNUCO | ICA | JUNÍN | LA LIBERTAD | LAMBAYEQUE | LIMA | LORETO | MADRE DE DIOS | MOQUEGUA | PASCO | PIURA | PUNO | SAN MARTÍN | TACNA | TUMBES | UCAYALI

Contabilidad en Piura

.

Región Piura

Piura está ubicado al noroeste del país. Limita al norte con Tumbes y Ecuador, al este con Cajamarca, al sur con Lambayeque y al oeste con el océano Pacífico. Su capital y ciudad más poblada es la homónima Piura.

De acuerdo con las Estimaciones y proyecciones de población por departamento, provincia y distrito 2018-2020 del INEI, este departamento cuenta con 2 047 954 habitantes, con lo cual es el segundo más poblado después de Lima.   

Fue creado el 30 de marzo de 1861 y tiene una densidad demográfica de 46.7 hab/km², por lo cual es el cuarto más densamente poblado, por detrás de Lima, Lambayeque y La Libertad.

Historia de la contabilidad en Piura

Entre los años 100 a. C. y 400 d. C., en lo que hoy es el departamento de Piura, aparece la cultura Vicús; luego surge la cultura Chavín, los moche y muchas otras civilizaciones hasta que los incas toman posesión de la zona, aunque su influencia se sintió más en la sierra que en la costa. De todas formas, fue a partir de ese momento que la contabilidad tuvo presencia en el lugar.

Los incas utilizaban los khipus como una forma de transmitir información, por lo cual también funcionaron como un método para llevar las cuentas. Consistían en unas soguillas de colores, cada una de las cuales podía representar la cantidad de la población, las tierras o el trabajo.

Los khipus eran operados por los quipucmayoc (contadores), mientras que los tucuyricuc (auditores) verificaban la exactitud de los datos, tal como lo detalló Viviana Ruth Moscovich en su libro El khipu y la yupana (2016).

Los españoles llegan en el siglo XVI y Francisco Pizarro fundó, en 1532, la primera ciudad en toda Sudamérica, San Miguel de Tangarara. Poco a poco, se introdujeron los usos y costumbres del Viejo Continente, entre ellos la contabilidad, que en esa parte del mundo y en esa época se practicaba según las ideas de Luca Paciolin en torno a la partida doble.

Es muy probable que los khipus hayan jugado un papel primordial en el comercio que se llevó a cabo en Utcubamba entre los pobladores de la selva baja y la gente que venía del litoral o de la cordillera.

Así, a lo largo y ancho del Perú se instauraron nuevos impuestos como el almojarifazgo, el diezmo y la alcabala, al igual que las Cajas Reales, que eran los centros de acopio de las recaudaciones. Del mismo modo, como encargados de hacer funcionar todo este sistema, aparecen las figuras del contador, el tesorero y el factor.

Durante la colonia, el puerto de Paita se vuelve esencial para el comercio con la metrópoli europea, hecho que no cambia durante la independencia. Es más, el sistema y toda la estructura con la que se pone en práctica la contabilidad se mantiene, básicamente, intacta hasta llegado el siglo XX.

Según un artículo de Real Systems, por aquel entonces, esta profesión carecía de bases académicas sólidas, se ejercía de forma desordenada e irregular, y las instituciones responsables eran rudimentarias. Aunque se dan esfuerzos por cambiar este panorama, ninguno causa el resultado deseado hasta que, en 1959, se promulga la Ley de Profesionalización del Contador Público.

Esta, entre otras cosas, propicia la aparición de los colegios de contadores públicos de cada región. Así, en 1961, se fundó el Colegio de Contadores Públicos de Piura y Tumbes, que dos años más tarde pasaría ser solo Colegio de Contadores Públicos de Piura.  

¿Dónde estudiar contabilidad en Piura?

UNPIURA

UNP

Con la carrera de Ciencias Contables y Financieras, la Universidad Nacional de Piura (UNP) asegura capacitar a los estudiantes para que sean capaces de administrar las áreas económico-financieras de las empresas de acuerdo con el proceso de globalización de la economía.
La UNP añade que los egresados, tras concluir los 10 ciclos académicos, dominarán las doctrinas, técnicas y sistemas de contabilidad financiera para tomar decisiones en tiempo real y ajustadas a los precios reales.

vallejo

UCV

Con la carrera de Contabilidad, la Universidad César Vallejo (UCV)promete desarrollar tus habilidades gerenciales para convertirte en un contador público indispensable para el rubro en que trabajes, capaz de interpretar la información financiera de las empresas y otras entidades, contribuyendo con su desarrollo.
Para los interesados en estudiar Contabilidad en Piura, la UCV pone a disposición la malla curricular de la carrera y también da a conocer sus convenios internacionales con empresas como Adobe y Microsoft, al igual que Cambridge English. La duración de la carrera es de cinco años o 10 ciclos académicos.

UDEP

UDEP

La Universidad de Piura (UDEP) sostiene que, con su carrera de Contabilidad y Auditoría, forman profesionales competentes, honestos y con vocación de servicio, con alto nivel de análisis crítico para la toma de decisiones y con habilidades para comunicar ideas de forma acertada y trabajar en equipo. Para este programa académico, la UDEP señala que emplea la metodología de Harvard Business School, que consiste en el estudio de situaciones extraídas de la realidad de las empresas (método del caso), y resalta que está abalada por la Accreditation Council For Business Schools And Programs (ACBSP) por tener las mejores prácticas en la relación con los stakeholders.
En lo que respecta a beneficios para los alumnos, esta casa de estudios afirma que el 100 % de ellos tiene un asesor académico y que, dentro de clases, vivirán la experiencia de una sesión de directorio con profesores de universidades del extranjero y directivos de empresas importantes.

zegelipae

Zegel IPAE

Según la escuela de negocios Zegel IPAE, en su carrera de Contabilidad los alumnos aprenderán los procesos contables, tributarios y financieros, y desarrollarán sus capacidades analíticas para gestionar este tipo de información tan sensible e importante. La institución añade que los egresados tendrán las facultades necesarias para desempeñarse en entidades públicas, instituciones financieras, organismos comerciales, y organizaciones reguladoras y de control.
En la carrera de Contabilidad en Zegel IPAE, el estudiante puede graduarse en tres años, luego de los cuales obtiene el grado de bachiller técnico y el título de profesional técnico en Contabilidad. Del mismo modo, puede cursar un año más y convertirse en bachiller con el título de profesional en Gestión Contable, Financiera y Tributaria.

Campo laboral para contadores en Piura

En su Informe económico y social: región Piura (2008), el Banco Central de Reserva (BCR) del Perú sostuvo que, en las ciudades de este departamento, “sobresale el crecimiento de la manufactura, el comercio y los servicios, los cuales representan el 66 % de la actividad económica”.

Asimismo, resaltó que en Piura “la fuerza laboral se concentra principalmente en el sector agricultura y pesca (41.5 %)” y que, entre ambas, la mayor concentración se encuentra en la agricultura (40.4 %). Sin embargo, también precisa que en esta actividad “se presentan problemas de minifundio y baja productividad”. Para lo que es fabricación (o manufactura), en Piura se encuentran registradas 49 empresas en el portal de ofertas laborales CompuTrabajo. Y en cuanto a agricultura, pesca y ganadería, hay 204 firmas, entre ellas a El Pedregal o Industrial Pesquera Santa Mónica.

Colegio de Contadores Públicos de Piura

piura

El Colegio de Contadores Públicos de Piura se fundó en 1961 con el nombre de Colegio de Contadores Públicos de Piura y Tumbes al no poder cumplir todos los requisitos exigidos por la Ley de Profesionalización del Contador Público, como el hecho de tener más de 10 asociados.

En 1963, la institución pasó a llamarse Colegio de Contadores Públicos de Piura, una vez que esta región congregó, por sí sola, a la cantidad de agremiados exigida. Como otras entidades en su tipo, fomenta la educación continua a través de cursos y capacitaciones, incluyendo el Seminario de Aspectos Contables y Tributarios de los Activos Fijos.

Contadores ilustres de Piura

Reynaldo Moya Espinoza

Además de ser uno de los primeros miembros del Colegio de Contadores Públicos de Piura, se le reconoce por ser un destacado historiador, de modo que hasta Municipalidad Provincial de Sullana celebró, en octubre del 2020, los 100 años de su natalicio. Según El Regional de Piura, Reynaldo Moya Espinoza nació el 17 de setiembre de 1920 en el puerto de Paita y se tituló como contador público en la Universidad de Trujillo, donde también realizó un doctorado en Ciencias Comerciales. Más adelante, en la Universidad Nacional de San Marcos, se recibió como periodista profesional y fundó el diario El Norte. Como miembro de la Academia Nacional de Historia, realizó un sinfín de aportes tanto en el mundo de la contaduría, como el periodismo, la educación y la historia. Uno de sus libros más célebres fue Grau, el peruano del milenio. Falleció a la edad de 92 años.

Felipe Purizaga Ramos

Tuvo la iniciativa de crear un colegio profesional de contadores, por lo que reunió a otros profesionales del mismo campo y juntos conformaron el Colegio de Contadores Públicos de Piura y Tumbes, pues ninguna de las dos regiones, por separado, cumplía el requisito de tener más de 10 colegiados. Felipe Purizaga Ramos también es reconocido por haber sido docente de la Universidad Nacional de Piura (originalmente llamada Universidad Técnica de Piura) desde sus inicios en 1961. Tal es así que, en su aniversario número 56, la casa de estudios le hizo una mención especial.