AMAZONAS | ÁNCASH | APURÍMAC | AREQUIPA | AYACUCHO | CAJAMARCA | CALLAO | CUSCO | HUANCAVELICA | HUÁNUCO | ICA | JUNÍN | LA LIBERTAD | LAMBAYEQUE | LIMA | LORETO | MADRE DE DIOS | MOQUEGUA | PASCO | PIURA | PUNO | SAN MARTÍN | TACNA | TUMBES | UCAYALI

Contabilidad en Madre de Dios

.

Región Madre de Dios

Madre de Dios está ubicado al sureste del país, en la Amazonía, y limita al norte con Ucayali y Brasil, al este con Bolivia, al sur con Puno y al oeste con Cusco. Su capital y ciudad más poblada es Puerto Maldonado.

Es el tercer departamento más extenso, con 85 300 km², solo por detrás de Loreto y Ucayali, y es el menos densamente poblado con 1.3 hab/km². Fue creado el 26 de diciembre de 1912 a partir de territorios de Puno y Cusco.

Historia de la contabilidad en Madre de Dios

Madre de Dios tiene una historia cuyos orígenes, hasta donde se sabe, están entre los años 2000 y 200 a.C., periodo al que pertenecen los Petroglifos de Pusharo, que son unos grabados en roca ubicados en las riberas del río Palotoa. Los primeros habitantes de la zona son los arahuacos, quienes dan origen al resto de las etnias del lugar, las cuales plantan una dura resistencia a los incas hasta que estos, finalmente, logran la victoria.

En la zona de la cuenca del río Nistron, los incas establecen un asentamiento que se conoce como Mameri, donde la contabilidad se habría puesto en práctica por primera vez en lo que hoy conocemos como Madre de Dios.

Hasta ese lugar, que llegó a formar parte de la región conocida como Antisuyo, los incas habrían llevado los khipus, las soguillas de colores que usaban para comunicarse y, al mismo tiempo, llevar las cuentas.

Cada color significaba algún elemento, como recursos, tierras o el trabajo, a los cuales se les asignaba una cantidad. Según el libro El khipu y la yupana (2016), de Viviana Ruth Moscovich, estas soguillas eran manejadas por los quipucmayoc (contadores), mientras que los tucuyricuc (auditores) se encargaban de la verificación y corrección de la información.

Aunque este sistema se vendría abajo con la llegada de los españoles, quienes introdujeron la contabilidad europea, estos nuevos conquistadores tuvieron poca injerencia en la zona debido al poco éxito de sus expediciones al interior. Poco o nulo impacto habrían tenido aquí los nuevos impuestos como el almojarifazgo, el diezmo y la alcabala.

Aun en las primeras décadas de la república, Madre de Dios no sufre mayores cambios, tanto así que su constitución como departamento se da recién en 1912, mientras que Puerto Maldonado es designada capital.  

En 1959, se promulga la Ley de Profesionalización de los Contadores, la cual da pie a la fundación de los colegios de contadores públicos de cada región. En el caso de Loreto, esta entidad no llega a crearse sino hasta 1996. 

¿Dónde estudiar contabilidad en Madre de Dios?

UNAMAD

UNAMAD

La Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD) sostiene que su carrera de Contabilidad y Finanzas posee un currículo acorde con los avances de las técnicas financieras y que toma en cuenta todo lo relacionado a las ciencias contables.

Aunque la página web de la UNAMAD no lo aclara, se puede deducir que, para graduarse en Contabilidad y Finanzas, se requieren cinco años de estudios o 10 ciclos académicos, tal como ocurre en otras universidades licenciadas por Sunedu.

Campo laboral para contadores en Madre de Dios

En el informe Caracterización del Departamento de Madre de Dios, del Banco Central de Reserva (BCR) del Perú, se afirma que las principales actividades económicas de Madre de Dios son la minería con una participación de 25.2 % del Valor Agregado Bruto (VAB), seguido de los sectores comercio (14.1 %), ganadería, caza y silvicultura (9.1 %), construcción (8.3 %), y manufactura (6.1 %).      

Si bien en el portal de ofertas laborales CompuTrabajo no parece haber empresas mineras, el Ministerio de Energía y Minas tiene una lista de mineros formalizados en Madre de Dios, entre las cuales figuran algunas empresas, como Minera Nueva Fe, Inversiones Alvamarpe o Minera Transoceanica.

En cuanto a empresas de los rubros agricultura, pesca y ganadería en Madre De Dios, CompuTrabajo muestra siete empresas, como White Lion Nuts o Maderera Rio Acre; hay otras seis para construcción, entre ellas Construacre y Cofrim, y siete para fabricación (o manufactura), como Maderera Industrial Isabelita y Mueblerías Jorvan.

Colegio de Contadores Públicos de Madre de Dios

MADREDEDIOS

El Colegio de Contadores Públicos de Madre de Dios se fundó el 23 de agosto de 1996 como una institución de derecho privado interno, gracias al esfuerzo personal de los contadores de la región por profesionalizar esta disciplina.

En su página web, la entidad señala que cuenta con autonomía y representatividad, y que agrupa a los contadores públicos de extracción universitaria. Por ello mismo, recalca que la titulación es requisito indispensable para la colegiación del profesional y su habilitación para ejercer la profesión. Al igual que otras organizaciones de su tipo, el Colegio de Contadores Públicos de Madre fomenta la educación continua a través de cursos, capacitaciones y diplomados, cada uno de los cuales incluye un certificado.

Contadores ilustres de Madre de Dios

SILVESTRE

Silvestre Tacas Ruíz

Es contador público titulado en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, formó parte del grupo de fundadores del Colegio de Contadores Públicos de Madre de Dios en 1996 y, dos años más tarde, fue elegido decano de la institución hasta el año 2000. Posee una maestría en Gestión Pública por la Universidad Privada Cesar Vallejo y fue docente tanto en la Universidad Andina del Cusco - filial Puerto Maldonado como en la Universidad Alas Peruanas. Silvestre Tacas Ruíz cuenta con una amplia experiencia como perito judicial y se desempeñó como contador general del Proyecto Especial de Madre de Dios.

CARLOS

Carlos Francisco García Garayar​

Fue uno de los socios fundadores del Colegio de Contadores Públicos de Madre de Dios en 1996 y ese mismo año estuvo a cargo de la institución, convirtiéndose en el primer decano. Contador público con título expedido por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Carlos Francisco García Garayar es especialista en el sector público .