El Colegio de Contadores Públicos de Áncash fue fundado el 2 de febrero de 1960, poco después de la promulgación de la Ley Nº 13253, Ley de Profesionalización de los Contadores.
Emitida por el presidente Manuel Prado el 11 de setiembre de 1959, la ley permitió que la contabilidad ya no fuese considerada solo una técnica, sino una profesión. Por eso mismo, dio origen a la creación oficial de los Colegios de Contadores Públicos.
La creación del Colegio de Contadores Públicos de Áncash fue elevada a escritura pública el 7 de enero de 1963 ante el notario público y de Hacienda de la provincia del Santa, Usmar García Gonzales, y como primer decano fue designado Juan Cisneros Navarrete (1960-1963).
El Colegio de Contadores Públicos de Amazonas fue fundado el 4 de agosto de 1988, razón por la cual, en el 2020, celebró su aniversario 32 con una serie de conferencias realizadas vía Zoom en torno al tema de la pandemia y su impacto en la profesión.
Esta entidad vela por la educación continua de sus miembros, con especial énfasis en la ética profesional, por lo que pone a disposición de sus miembros distintos programas académicos, entre ellos el Curso de Alta Especialización en Tributación.
Al repasar la historia de la contabilidad en Arequipa, mencionamos que el Colegio de Contadores Públicos de la región fue fundado en 1956, que por entonces tuvo el nombre de Filial de Arequipa del Colegio de Contadores Públicos del Perú.
En adelante, la institución se dio a la tarea de profesionalizar la actividad contable, y su labor se afianzó y adquirió gran respaldo cuando, en 1959, se promulgó la Ley de Profesionalización del Contador Público.
Con ella, sostiene un artículo publicado en un blog de la Universidad Privada del Norte (UPN), se reivindicó el ejercicio profesional de la contabilidad en nuestro país, pues antes de esta la contabilidad no era considerada una profesión sino una técnica.
En las décadas posteriores, el Colegio de Contadores Públicos de Arequipa emprendió la publicación de la revista El Contador Público, llevó a cabo la Mutual del Contador Público y realizó un sinfín de seminarios y capacitaciones, a las cuales se sumaron profesionales de otras partes del país, como Cusco, Moquegua, Puno y Tacna
El Colegio de Contadores Públicos de Apurímac fue fundado el 26 de marzo del 2009, según el portal Compuempresa, siendo una de las últimas instituciones de su tipo en entrar en funcionamiento desde la promulgación de la Ley de Profesionalización de los Contadores en 1959.
Esta organización señala tener por objetivo promover el acceso al conocimiento para los contadores de la región, de manera que estos se puedan desarrollar profesionalmente, manteniendo una conducta ética, como corresponde a una sociedad sana.
Con la Ley de Profesionalización del Contador Público, se dio inicio a la creación a los distintos colegios profesionales de este campo en todo el Perú. Mientras el de Arequipa abrió sus puertas en 1956 y el de Áncash en 1960, el Colegio de Contadores Públicos de Ayacucho inició operaciones el 24 de abril de 1980, fecha que coincide con la fundación de Huamanga.
Creada por jóvenes contadores que radicaban en dicha ciudad, la institución se dedicó a prestar servicios, por ejemplo, a la Universidad Católica Monseñor Víctor Álvarez Huapaya, la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, el Banco Agrario y otras entidades tanto públicas y privadas.
Plan de trabajo periodo 2020-2022, el Colegio de Contadores Públicos de Ayacucho recordó que, en 1992, tuvo lugar su afiliación a la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú, que en un principio se llamó Federación de Colegios Profesionales Contables del Perú y que, a su vez, tiene vínculos con la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) y la Federación Internacional de Contadores Públicos (IFAC, por sus siglas en inglés).
El Colegio de Contadores Públicos de Cajamarca fue fundado el 15 de mayo de 1981, luego de que se cumpliera el requisito de tener más de 10 contadores titulados en la región, y desde entonces se ha dedicado a elevar el prestigio de la profesión.
Es por ello que, entre sus miembros, promueve la educación continua con cursos, talleres y otros programas académicos, como el Diplomado en Peritaje Contable Anticorrupción, Argumentación y Oralidad.
El Colegio de Contadores Públicos de Cusco inició actividades en 1960, tan solo un año después de la Ley de Profesionalización del Contador Público, adelantándose a otras instituciones de su tipo en el país, algunas de las cuales no serían fundadas sino hasta la década de los 80.
Desde entonces hasta la fecha, su función principal fue brindar capacitación constante a los profesionales de la contabilidad a través, por ejemplo, del Centro de Desarrollo Profesional (Cedepro), donde ofreció dos diplomados: uno de Especialización en NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera, en inglés) y otro dedicado al Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).En el 2015, el Colegio de Contadores Públicos de Cusco reportó tener 4195 contadores públicos colegiados.
El Colegio de Contadores Públicos del Callao se fundó el 9 de julio de 1988, según señala esta institución en su reseña histórica, por el esfuerzo y entusiasmo de la primera promoción de contadores de la Universidad Nacional del Callao, encabezada por José Campos Torres.
Actualmente, la entidad alberga a más de 3800 miembros, quienes pueden acceder a ciertos beneficios, como servicios de biblioteca y programas de formación continua. Entre estos últimos, se puede encontrar el Curso de preparación para el examen de competencia profesional (ECP) para auditor independiente.
El Colegio de Contadores Públicos de Huancavelica inició funciones el 5 de noviembre de 1994, cuando logró el reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Economía y Finanzas mediante la resolución ministerial Nº 144-96-EF/10.
Al igual que otras instituciones en su tipo, ofrece capacitaciones para los contadores de la región, como cursos de Excel, preparación para la certificación en OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado), y diplomados en SIAF – RP (Sistema Integrado de Administración Financiera de los Recursos Públicos) y Seace (Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado).
Desde su fundación, el 18 de mayo de 1971, el Colegio de Contadores Públicos de Huánuco ha tenido como propósito promover el ejercicio de la contabilidad de acuerdo a los adelantos científicos, tecnológicos y la dinámica global, tal como lo señala en su misión y visión
En ese sentido, además de desarrollar actividades para hermanar a la comunidad de contadores de Huánuco, ofrece cursos y capacitaciones relacionadas a esta profesión, entre ellos el Diplomado en Peritaje Contable Judicial y la Especialización en Peritaje Contable Judicial.
El Colegio de Contadores Públicos de Ica fue fundado el 11 de octubre de 1978 con el objetivo de promover esta profesión en el departamento, dar a conocer su importancia en la sociedad, y difundir e incentivar la investigación en torno a ella para mantenerla actualizada respecto a los cambios en el mundo.
De hecho, esta institución invita a todos los contadores de la región a formar parte de del Comité Técnico Nacional de Investigación Contable, una iniciativa de la Junta De Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú. Del mismo modo, el Colegio de Contadores Públicos de Ica promueve cursos y capacitaciones, entre ellas el Programa de Especialización en Auditoría Financiera bajo NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) y Auditoría Tributaria.
El Colegio de Contadores Públicos de Junín se fundó en noviembre de 1978, luego de una asamblea extraordinaria de seis días que se llevó a cabo con el esfuerzo personal de unos cuantos contadores, quienes integraron la comisión organizadora.
A lo largo de estos más de 40 años, la organización se ha desempeñado con un único objetivo: agrupar y representar a los contadores públicos, promoviendo el ejercicio profesional de esta disciplina en base a la gestión de calidad, la investigación científica y la transparencia, y siempre apuntando al desarrollo regional y de todo el país.
El Colegio de Contadores Públicos de Lima es un pionero en su tipo, ya que su fundación fue en 1942 (entonces llamado Colegio de Contadores Públicos del Perú), antes de la promulgación de la Ley de Profesionalización de los Contadores, en 1959, que propició la creación de otras instituciones de este tipo.
El objetivo del Colegio de Contadores Públicos de Lima, tal como lo señala en su misión y visión, es fomentar el “desarrollo integral” de esta profesión, así como el acceso a todos los conocimientos relacionados a él.
Desde la creación de esta entidad, se fueron dando otros hitos en la historia de la contabilidad en el país, como la creación, en 1987, del Sistema Nacional de Contabilidad, que se convirtió en el ente normativo para los sectores público y privado.
Además, el colegio profesional promueve la formación continua de los contadores de Lima con capacitaciones y cursos especializados, como el de Contabilidad General e Impuesto a la Renta.
El Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque se fundó en 1963 y, como otras instituciones en su tipo, detrás de ella hubo contadores sacando adelante este proyecto de manera personal. Tal es así que, entre sus primeras urgencias, estuvo la búsqueda de un local propio.
En la Reseña histórica de esta entidad, se puede ver que un primer momento funcionó en una antigua oficina que perteneció a la sucursal de Chiclayo del Banco Popular del Perú. Actualmente, dicho inmueble funciona como biblioteca del Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque. El terreno de la sede actual de la entidad fue adquirido en 1972 y la construcción de la primera planta, así como parte de la segunda, se concretó 10 años después.
En el Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque se pueden acceder a charlas y conferencias, de las cuales quedan documentos que son de libre descarga, y también hay información a capacitaciones, como un curso intensivo en Comercio Internacional.
El Colegio de Contadores Públicos de Moquegua fue fundado en 1988, al igual que las demás entidades de su tipo, gracias a la promulgación de la Ley de Profesionalización de los Contadores en 1959. Este fue solo el principio de una serie de esfuerzos por mejorar este oficio en la región.
Tal es así que, en el periodo de 2009-2010, recién se conformó el Primer Tribunal de Honor, que fue constituido por decanos y vicedecanos pasados. Del mismo modo, en esos años se estableció el primer comité de peritos de la institución. Esta, según detalla en su visión y misión, tiene como objetivo velar por el prestigio, desarrollo y competencias de la profesión. Por ello, promueve la educación continua, por ejemplo, ofreciendo diplomados como el de Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) Nivel Básico
El Colegio de Contadores Públicos de Madre de Dios se fundó el 23 de agosto de 1996 como una institución de derecho privado interno, gracias al esfuerzo personal de los contadores de la región por profesionalizar esta disciplina.
En su página web, la entidad señala que cuenta con autonomía y representatividad, y que agrupa a los contadores públicos de extracción universitaria. Por ello mismo, recalca que la titulación es requisito indispensable para la colegiación del profesional y su habilitación para ejercer la profesión. Al igual que otras organizaciones de su tipo, el Colegio de Contadores Públicos de Madre fomenta la educación continua a través de cursos, capacitaciones y diplomados, cada uno de los cuales incluye un certificado.
El Colegio de Contadores Públicos de Pasco se fundó en 1978 con el propósito de agrupar y representar a los profesionales de esta disciplina, tal como lo viene haciendo hasta ahora, gracias a la iniciativa inicial de unos cuantos contadores de la región.
En su página web, la institución afirma contar con personal profesional, técnico y administrativo altamente calificado, y que promueve la educación continua con los últimos conocimientos tecnológicos y científicos correspondientes al mundo globalizado. En ese sentido, el Colegio de Contadores Públicos de Pasco ofrece charlas, cursos, seminarios y hasta diplomados en esta materia, como una especialización en Auditoría.
El Colegio de Contadores Públicos de Madre de Dios se fundó el 23 de agosto de 1996 como una institución de derecho privado interno, gracias al esfuerzo personal de los contadores de la región por profesionalizar esta disciplina.
En su página web, la entidad señala que cuenta con autonomía y representatividad, y que agrupa a los contadores públicos de extracción universitaria. Por ello mismo, recalca que la titulación es requisito indispensable para la colegiación del profesional y su habilitación para ejercer la profesión. Al igual que otras organizaciones de su tipo, el Colegio de Contadores Públicos de Madre fomenta la educación continua a través de cursos, capacitaciones y diplomados, cada uno de los cuales incluye un certificado.
El Colegio de Contadores Públicos de San Martín fue fundado en 1980 como resultado del esfuerzo de siete contadores que, tras cumplir con todos los requisitos estipulados por ley, lograron la aprobación del estatuto de la entidad por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.
En el documento que recopila la historia de esta institución, se detalla que, entre 1970 y 1971, en todo San Martín no había ni un solo contador público. En 1972, surgió la Oficina Económico Contable Reátegui Tafur en Tarapoto, que tuvo que lidiar con un sinnúmero de dificultades, entre ellas el desconocimiento de la población local sobre la labor contable, que a menudo era confundida con la abogacía. En 1979, aparece la Asociación de Contadores Públicos de San Martín, que constituyó las raíces para el posterior Colegio de Contadores Públicos de San Martín. Hoy en día, esta entidad se preocupa por la educación continua de sus miembros, por lo que promueve cursos y capacitaciones, entre ellos el Diplomado en Alta Especialización
El Colegio de Contadores Públicos de Puno fue fundado en 1960 como institución autónoma, gracias al esfuerzo de los contadores de la zona, con el propósito de fortalecer el rol de esta profesión ante la sociedad peruana, reforzando su comportamiento ético y solidario, así como su alta calidad técnica.
Además, como principal interesado en fomentar la educación continua, esta institución también es promotora de distintos eventos académicos, como el curso especializado en Gestión de las Contrataciones del Estado o el conversatorio virtual Reactivación Económica en tiempos de COVID-19
En 1961, se fundó el Colegio de Contadores Públicos de Piura y Tumbes, con ambas regiones juntas porque ninguna de ellas pudo cumplir por separado con el requisito de tener más de 10 asociados dentro de su territorio.
En su historia, el propio Colegio de Contadores Públicos de Tumbes reconoce que en aquel entonces en Piura solo había 10 contadores públicos y en Tumbes, apenas uno, el señor Arturo Moretti Ricardi. En consecuencia, la sede inicial de la flamante institución se estableció en la ciudad de Piura. Para 1975, Tumbes ya registraba 13 contadores públicos, de modo que se solicitó ante el V Congreso Nacional de Contadores Públicos del Perú, que se realizó ese mismo año, la creación del Colegio de Contadores Públicos de Tumbes. Este tuvo luz verde y la entidad entró en funcionamiento un año después, en 1976. Desde entonces hasta la fecha, ha estado comprometida con inculcar el profesionalismo en la contabilidad, valores y principios democráticos, así como la educación continua.
El Colegio de Contadores Públicos de Tacna fue fundado en 1970, con el esfuerzo personal de 10 entusiastas contadores, cuyo objetivo fue elevar el prestigio de la profesión, promoverla y fortalecerla con capacitación permanente, sin dejar de lado valores como la ética y la solidaridad.
Por eso mismo, esta entidad vela por la educación continua de sus miembros, dándoles acceso a charlas virtuales o cursos, como el Programa de Alta Especialización en Hacienda y Administración Financiera.
La fundación del Colegio de Contadores Públicos del Perú (llamado inicialmente Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú), en 1942, fue la primera piedra para la creación de las respectivas filiales en cada departamento, incluida La Libertad. Esta se formó en 1957 y, entre sus múltiples objetivos, está actualizar los conocimientos en torno a la profesión, con equipos de trabajo competentes, moderna tecnología e infraestructura y con responsabilidad social.
Por esa razón, el Colegio de Contadores Públicos de La Libertad realiza charlas a través de transmisiones en vivo en redes sociales. Además, al igual que las demás instituciones en su tipo, promueve cursos, seminarios y capacitaciones, como las diplomaturas de Auditoría Financiera y de Práctica de NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera).
El Colegio de Contadores Públicos de Loreto fue creado en 1966, igual que otras instituciones de su tipo, por la iniciativa personal de algunos profesionales deseosos de darle un mayor rigor académico y científico a esta disciplina.
Un dato no menor es que, en 1970, quien asume la función de decana es Juana Travano Rojas, convirtiéndose en la primera mujer que encabeza un colegio de contadores públicos no solo en Loreto, sino en todo el Perú.
En 1992, el Colegio de Contadores Públicos de Loreto adquiere el terreno donde actualmente está su sede, en el distrito de San Juan Bautista. Tres años más tarde, Semira Linares Cruz es la segunda mujer que asume el rol de decana de la entidad.
El Colegio de Contadores Públicos de Ucayali fue fundado en 1980, el mismo año en que dicho departamento se creó tras separarse de Loreto, al cual perteneció con el nombre de provincia de Coronel Portillo. Desde entonces a la fecha, se ha dedicado a encumbrar el prestigio del contador público, promoviendo la investigación y la práctica profesional. Tal es así que la institución tiene convenios, por ejemplo, con el Instituto de educación superior tecnológico público Suiza (IESTP Suiza) o Sun Expert Analytics.
© Perucontable 2003 - 2023 | Derechos reservados