AMAZONAS | ÁNCASH | APURÍMAC | AREQUIPA | AYACUCHO | CAJAMARCA | CALLAO | CUSCO | HUANCAVELICA | HUÁNUCO | ICA | JUNÍN | LA LIBERTAD | LAMBAYEQUE | LIMA | LORETO | MADRE DE DIOS | MOQUEGUA | PASCO | PIURA | PUNO | SAN MARTÍN | TACNA | TUMBES | UCAYALI

Contabilidad en Lima

.

Región Lima

El departamento de Lima está ubicado en la costa central del Perú y limita al norte con Áncash, al este con Huánuco, Pasco y Junín, al sur con Ica y Huancavelica, y al oeste con la provincia Constitucional del Callao y el océano Pacífico.

Es el departamento más poblado del país, conformado por diez provincias. Sin embargo, desde el 2002, el Gobierno Regional de Lima, con sede en Huacho, solo administra nueve de ellas. La excepción es la provincia de Lima, cuya municipalidad tiene jurisdicción en materia regional.

Historia de la contabilidad en Lima

En lo que hoy conocemos como el departamento de Lima, surgió la primera civilización conocida de América, Caral, que fue pionera en muchos ámbitos, como el comercio o la arquitectura religiosa monumental, pero también en la contabilidad.

Fue esta cultura la que desarrolló los khipus, un sistema de comunicación que consistía en unas soguillas de colores y que, además, sirvió para llevar las cuentas de los recursos, las tierras o el trabajo.

Estas soguillas eran manejadas por los quipucmayoc (contadores), mientras que los tucuyricuc (auditores) se encargaban de la verificación y corrección de los datos. Así lo explicó Viviana Ruth Moscovich en su libro El khipu y la yupana (2016).

Según Wikipedia, el khipu más antiguo fue encontrado en los restos de la ciudad de Caral y data del año 2500 a. C. Este instrumento fue usado por los huari ocho siglos antes que los incas, quienes lo difundieron por todo el Tahuantinsuyo a medida que se fue expandiendo el imperio.

La llegada de los españoles cambió las reglas de juego e irrumpe la contabilidad europea, que por ese entonces estaba basada, mayormente, en las ideas de Luca Pacioli sobre la partida doble. Ni bien es capturado el Inca Atahualpa, en 1532, Antonio Navarro es designado contador real para llevar las cuentas de las riquezas del Imperio Inca. El territorio es dividido en intendencias (incluyendo la de Lima) y se instauran impuestos como el almojarifazgo, el diezmo y la alcabala.

Para depositar las recaudaciones, se crearon las Cajas Reales, que eran de responsabilidad de tres oficiales: el contador, el tesorero y el factor. El primero de ellos tenía la responsabilidad de registrar ingresos y gastos en un libro general de cuentas. 

Con la independencia, esta estructura no sufre mayores cambios. Entre 1920 y 1930, el gobierno peruano contrató a la Misión Americana de Economía para reorganizar los sistemas presupuestarios y de recaudación, pero es recién en 1942 que se crea el Primer Colegio de Contadores Públicos del Perú, que hoy viene a ser el Colegio de Contadores Públicos de Lima.

¿Dónde estudiar contabilidad en Lima?

En la región de Lima encontramos una vasta variedad de universidades, que nos permiten estudiar contabilidad; estas son:

SANMARCOS

UNMSM

Con su amplio reconocimiento, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ofrece la carrera de Contabilidad, en la cual el estudiante desarrolla no solo capacidades de razonamiento lógico y crítico, sino también un pensamiento crítico en torno a la realidad nacional.
El programa abarca cinco años divididos en 10 semestres, cada uno de los cuales, dentro de la malla curricular, cuenta con ocho cursos obligatorios y uno electivo. Entre aquellas materias se encuentran Excel aplicado a los negocios e inglés, al igual que Contabilidad para no contadores y SAP FI.

JAJAJ

UNJFSC

Con la carrera de Ciencias Contables y Financieras, la Universidad José Faustino Sánchez Carrión (UNJFSC) promete brindar capacidad de desenvolvimiento en entornos económicos globales y de proponer soluciones de negocios según las necesidades de cada empresa o institución. En la descripción del perfil del graduado, que se encuentra en la página web de la UNJFSC, se señala que este podrá empaparse en conocimientos sobre normas Internacionales de información financiera, siendo capaz de promover la investigación en temas vinculados a la carrera.
En ese mismo sentido, la universidad sostiene que, entre los campos de especialización para el graduado, no solo están las finanzas, la tributación y la auditoría, sino también la filosofía enfocada en los procesos contables.

logovillarealfinal

UNFV

Otra alternativa para estudiar contabilidad en Lima es la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) es otra alternativa para estudiar contabilidad, cuya formación toma mucho en cuenta conocimientos en ciencia, cultura y la realidad nacional. Entre las ventajas que la UNFV ofrece, además de los certificados correspondientes a este programa académico, está la inclusión de una biblioteca virtual a la el alumno puede acceder desde cualquier dispositivo conectado a Internet.
Esta universidad, que deja a disposición del público la malla curricular de Contabilidad y los syllabus, cuenta también con un modo semipresencial para aquellos que deseen realizar parte de sus estudios a través de Internet.

sanjuanbautista

UPSJB

La Universidad Privada San Juan Bautista (UPSJB) asegura formar a profesionales en Contabilidad para que sean líderes capaces de recomendar decisiones en materia contable, tributaria y financiera para que los altos ejecutivos tomen las mejores decisiones. Los egresados, sostiene la UPSJB, tendrán las competencias que demanda el mercado laboral, siendo capaces de hacerse cargo de la contabilidad de empresas y otras instituciones. Agrega que poseerán sólidos conocimientos de las normas internacionales de información financiera, así como en finanzas, tributación, auditoría y gestión pública, y que se desempeñarán con principios éticos, pensamiento crítico y también analítico.
La UPSJB hace público su plan de estudios de Contabilidad y recalca que, tras haber concluido todos los cursos con nota aprobatoria, el estudiante se recibe con el grado académico de bachiller en Contabilidad y más adelante obtiene el título de contador público.

utp

UTP

La Universidad Tecnológica del Perú (UTP) cuenta con la carrera de contabilidad, con la cual afirma dar a los estudiantes capacidades para gestionar estratégicamente la información financiera y tributaria para la correcta toma de decisiones en estas materias. Quienes deseen llevar Contabilidad en la UTP tendrán la opción de escoger entre el horario de día o de noche, y además podrán acceder a beneficios como certificaciones progresivas (que se les irán entregando a medida que avanzan sus cursos), laboratorios con softwares contables y convenios internacionales con empresas como Interamericana de Contabilidad (AC), Deloitte, Ernst & Young y más.
Los certificados que la UTP otorga a mitad de carrera son los de auxiliar contable y asistente contable. Una vez concluidos los 10 semestres académicos, el alumno se recibe con el grado de Bachiller en Contabilidad y más adelante, con el título de Contador Público.

pacifico

UP

La Universidad del Pacifico (UP) cuenta con una carrera en Contabilidad con un enfoque integral y estratégico, que forma a profesionales que lideran la globalización y manejan las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a profundidad. Tal es así que, según la UP, tiene cursos íntegramente en inglés para contadores y les da la oportunidad de visitar empresas en su lugar de origen. También menciona la posibilidad de hacer un doble grado en la University of London.
Además, para quienes desean embarcarse en el mundo de la administración, esta casa de estudios permite que el estudiante también se gradúe como administrador, para lo cual solo debe cursar aproximadamente un año adicional.

UNIFE

UNIFÉ

La Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) incluyó la carrera de Contabilidad y Finanzas, según menciona, por el incremento de la demanda en esta profesión, alentada por la expansión de nuevos negocios y el sostenido incremento de la inversión nacional y extranjera. UNIFÉ, una universidad exclusiva de mujeres, se oriente a hacer de las futuras contadoras líderes que contribuyen activamente en la administración contable, capaces de proveer información útil y oportuna sobre la gestión de los recursos para la correcta toma de decisiones.
La UNIFÉ, cuya malla de curricular y plan de estudios para Contabilidad y Finanzas; y más adelante, el título de Contador Público. Este último se puede conseguir en tres modalidades distintas: con la sustentación y aprobación de una tesis, con un trabajo de suficiencia profesional sobre la experiencia laboral del estudiante o un trabajo académico.

USIL

USIL

Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) presenta su carrera de Contabilidad como aquella en que los egresados lograrán generar, manejar y controlar la información financiera y tributaria de empresas comerciales, industriales y de servicios de acuerdo con las Normas Internacionales de la Información Financiera (NIIF). Una vez concluidos los 10 semestres académicos, y con las habilidades para ser auditores internos o externos de cualquier empresa, los nuevos profesionales podrán obtener el grado académico de bachiller en Contabilidad, así como el título de Contador Público.
La USIL, que pone a disposición del público un brochure con toda la información de la carrera de Contabilidad, precisa que esta se imparte como una de sus Carreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL).

uwiener

UWIENER

Con su carrera de Contabilidad y Auditoría, la Universidad Norbert Wiener (UWIENER) asegura formar profesionales con amplios conocimientos financieros y tributarios, capaces de gestionar y afrontar los retos económicos de las empresas, analizando estratégicamente la información contable de cada organización.
En su página web, la Uwiener presenta el plan de estudios de Contabilidad, así como los beneficios para los estudiantes, entre los que están las certificaciones progresivas, los estudios con perfil emprendedor y las visitas empresariales.

vallejo

UCV

En Lima, la Universidad Cesar Vallejo (UCV) invita a la gente a estudiar la carrera de Contabilidad y desarrollar sus habilidades gerenciales, con las que podrán interpretar y manejar la información financiera de las empresas y, así, contribuir con su desarrollo.
La carrera de Contabilidad en la UCV consta de cinco años o 10 semestres académicos y su malla curricular está disponible para ser descargada. Además, la universidad hace hincapié en sus convenios internacionales con empresas como Adobe y Microsoft, así como Cambridge English.

UNIVERSIDAD DEL SUR

UCSUR

La Universidad Científica del Sur (UCSUR) se diferencia de otros centros de estudio al ofrecer la carrera de Contabilidad Corporativa, precisando que es la única propuesta académica con Price Water House Coopers, líder mundial en servicios de auditoría y consultoría de negocios.
En esa misma línea, la UCSUR señala que forma a contadores para la nueva era digital, con estudios en economía internacional, al igual que micro y macroeconomía. La UCSUR da la opción de descargar la malla curricular de Contabilidad, cuyos egresados, según la propia universidad, podrán trabajar como gerentes financieros, auditores contables internacionales, fiscalizadores tributarios, etc.

UPEU

UPEU

A través de la carrera de Contabilidad y Gestión Tributaria la Universidad Peruana Unión (UPEU) se precia de formar profesionales capaces de gerenciar la información financiera, tributaria y costos, y que además son capaces de manejar sistemas inteligentes de contabilidad para contribuir con el desarrollo de las organizaciones nacionales e internacionales.
Entre sus ventajas, la UPEU destaca convenios y pasantías que facilitan la movilidad académica, de manera que el estudiante pueda complementar su formación fuera del país. El egresado se recibe como bachiller en Contabilidad y Gestión Tributaria y el título correspondiente a su carrera es el de licenciado en Contabilidad y Gestión Tributaria.

universidaddepiura

UDEP

La Universidad de Piura (UDEP) afirma ser la única en todo el Perú que brinda formación especializada en Contabilidad y Auditoría, carrera cuyos egresados poseen una visión de futuro y están preparados para estar a la vanguardia de los procesos financieros. Como prueba de su prestigio en Contabilidad, la UDEP presenta algunas de las empresas en las que, asegura, sus estudiantes son líderes, como Ernst & Young, BCP, Maersk, IBM, Ambev Perú y DHL.
En la página web de su Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la UDEP hace pública toda la malla curricular de Contabilidad, con la información detallada de cada curso.

logografico

PUCP

En lo que respecta a Contabilidad, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ofrece una carrera cuyos egresados, afirma, tienen competencias sólidas relacionadas con la organización, el análisis y la gestión de la información financiera. Es decir, son el soporte vital para la toma de decisiones empresariales. La PUCP se precia de brindar una perspectiva multidisciplinaria, ética y humanista en la formación de contadores, para que estos se desempeñen competitivamente en empresas de primer nivel, nacionales y extranjeras, o como independientes. Esta universidad señala que, una vez culminado sus estudios, los egresados de Contabilidad podrán trabajar en empresas nacionales y transnacionales, sociedades de auditoría, instituciones financieras, ONG, escuelas de negocio, etc.
En la PUCP, la carrera de Contabilidad tiene una duración de 10 semestres académicos, luego de los cuales el egresado recibe el grado académico de bachiller en Contabilidad y más adelante, el título profesional de Contador Público.

usmp

USMP

La Universidad San Martín de Porres (USMP), al brindar la carrera de Contabilidad y Finanzas, señala tener el compromiso de formar líderes con competencias para dar un desarrollo sostenible a sus respectivas organizaciones. Sus conocimientos abarcan campos como las finanzas, costos, auditoría, tributación, marketing, desarrollo de pymes, comercio y negocios Internacionales. Como parte de la preparación de los alumnos de Contabilidad, la USMP les otorga una triple acreditación internacional desde el VI semestre. Así, desde esta etapa, ellos pueden desempeñarse como auxiliares contables. A partir del VI semestre, podrán ejercer el cargo de asistentes contables, y cuando acaben sus estudios de pregrado ya estarán certificados como especialista en tributación, auditoría o finanzas.
En la USMP, los alumnos tienen la opción de estudiar Contabilidad de forma presencial o semipresencial. En ambos casos, la universidad los motiva a incursionar en campos como el emprendimiento, la consultoría independiente y la docencia.

UPEU

ULIMA

Según la Universidad de Lima (ULIMA), su carrera de Contabilidadprepara a profesionales altamente solicitados en el mercado de las empresas industriales, comerciales, de servicios de consultoría y asesoría de negocios, pues tienen capacidad para tomar decisiones acertadas en los ámbitos financiero, tributario y de control. La ULIMA pone a disposición del público el plan de estudios de Contabilidad, así como la tabla de equivalencias y los diplomas de especialidad. Además, les da acceso a los estudiantes a un doble grado internacional.
Esta universidad, para los alumnos de Contabilidad y cualquier carrera, brinda la oportunidad de llevar cursos en la Universidad de Londres (Reino Unido), para lo cual deben tener más de 12 créditos aprobados y certificados que prueben su dominio del idioma inglés.

UMCH

UCMH

La Universidad Marcelino Champagnat (UMCH) sostiene que los egresados de su carrera de Contabilidad actúan con liderazgo en la gestión contable y administrativa para la toma de decisiones que sostengan los planes y los proyectos en la organización. La UMCH no solo facilita el acceso a la malla curricular de Contabilidad, sino también a sus planes de descuentos para estudiantes (quienes deben cumplir determinados requisitos para acceder a este beneficio) y también las escalas de pensiones.
Tras concluir los 10 semestres académicos, los graduados en Contabilidad en la UMCH obtienen el grado académico de bachiller en Contabilidad y más adelante, el título de licenciado en Contabilidad.

URP

URP

La Universidad Ricardo Palma, con su carrera de Contabilidad y Finanzas asegura formar profesionales competitivos a nivel nacional e internacional, capaces de realizar investigaciones relacionadas a las ciencias contables y financieras, y que están comprometidos con el desarrollo económico y social del país.
Entre sus ventajas, la URP señala tener docentes especialistas en costos, tributación, auditoría y en ética profesional, y que además enseñan a los estudiantes a leer los estados financieros en inglés.

Nota: La Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV), pese a ofrecer la carrera de Contabilidad, no está licenciada por Sunedu. Igual ocurre con la Universidad Peruana de Las Américas, la Universidad San Pedro, la Universidad Peruana de Ciencias e Informática (UPCI) y la Universidad Alas Peruanas (UAP).

Campo laboral para contadores en Lima

En el caso del departamento de Lima, por un lado tenemos Lima Metropolitana, cuyas principales actividades económicas son “otros servicios” (intermediación financiera y de seguros, servicios prestados a empresas y servicios personales) con un 31.4 %, seguido de manufactura (20.9 %) , comercio (13.4 %), transporte (6.9 %) y construcción (6.3 %), según el estudio Caracterización de Lima Metropolitana, del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace).

Por su parte, en lo que se conoce como Lima Provincias, la población económicamente activa se desempeña, sobre todo, en actividades como el comercio al por mayor y al por menor con el 39.5 %, manufactureras (17.4%), alojamiento y servicios de comida (10.7 %), y explotación de minas y canteras (7.2 %). Estas son cifras el IV Censo Nacional Económico 2008, que nos pueden dar una idea del panorama económico y laboral de la zona en la actualidad.

En esa línea, en el portal de ofertas laborales CompuTrabajo se pueden encontrar 12 249 empresas dedicadas al rubro fabricación (y, por ende, manufactura) en Lima. Hay otras 7409 para lo que es transporte y logística, y 4104 en construcción.

Colegio de Contadores Públicos de Lima

El Colegio de Contadores Públicos de Lima es un pionero en su tipo, ya que su fundación fue en 1942 (entonces llamado Colegio de Contadores Públicos del Perú), antes de la promulgación de la Ley de Profesionalización de los Contadores, en 1959, que propició la creación de otras instituciones de este tipo.

El objetivo del Colegio de Contadores Públicos de Lima, tal como lo señala en su misión y visión, es fomentar el “desarrollo integral” de esta profesión, así como el acceso a todos los conocimientos relacionados a él.

Desde la creación de esta entidad, se fueron dando otros hitos en la historia de la contabilidad en el país, como la creación, en 1987, del Sistema Nacional de Contabilidad, que se convirtió en el ente normativo para los sectores público y privado.

Además, el colegio profesional promueve la formación continua de los contadores de Lima con capacitaciones y cursos especializados, como el de Contabilidad General e Impuesto a la Renta.

Contadores ilustres de Lima

Julio Panez Meza​

Fue el decano del Colegio de Contadores Públicos de Lima propiamente dicho, pues su antecesor, Gonzalo García Márquez, ostentó el título de director de la institución, que por aquel entonces tenía el nombre de Colegio de Contadores Públicos del Perú. La razón del cambio fue la promulgación, en 1959, de la Ley de Profesionalización del Contador Público. Nació en 1924 y, además de contador público, fue economista y doctor en Ciencias Económicas y Comerciales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta misma casa de estudios, al igual que la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, lo distinguió con el grado de Doctor Honoris Causa en mérito a su trayectoria profesional. Además, fue reconocido como Contador Benemérito en el XI Congreso Nacional de Contadores Públicos del Perú, que se realizó en el Cusco en 1988.
En el campo laboral, fue presidente corporativo de la firma auditora Panez, Chacaliaza & Asociados, que pertenece a RSM Internacional, la sexta red más grande de firmas independientes de auditoría, contabilidad y consultoría en el mundo.

Gonzalo García Márquez

Fue dos veces presidente de la Federación Nacional de Colegios de Contadores Públicos del Perú (hoy Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú) y en múltiples ocasiones ocupó el cargo de decano del Colegio de Contadores Público s de Lima. En la primera ocasión, dicha institución aún tenía el nombre de Colegio de Contadores Públicos del Perú. Por tanto, Gonzalo García Márquez fue su última máxima autoridad, con el puesto de director, antes del cambio definitivo por motivo de la promulgación de la Ley de Profesionalización del Contador Público. Según el diario La República, fue gerente y director de diversas actividades empresariales vinculadas a industrias como la cerámica, la extracción y procesamiento de harina y aceite de pescado, la industria plástica y la mecánica. Además, fue integrante del Consejo Editorial del citado medio.

Marcial García Pantoja

Fue uno de los fundadores Colegio de Contadores Públicos de Lima y su primera máxima autoridad, asumiendo el cargo de director en 1942, cuando esta institución tuvo por nombre Colegio de Contadores Públicos del Perú. En aquel año, Marcial García Pantoja estuvo presente en la reunión definitiva que consolidó la creación del flamante colegio profesional, la cual se llevó a cabo en el local de la Sociedad de Ingenieros del Perú. Se recaudaron los 65 antiguos soles de oro que hacían falta para llevar a cabo los trámites de rigor, y una vez que el Colegio de Contadores Públicos del Perú entró en funcionamiento, García Pantoja asumió su dirección en reconocimiento a su condición de gestor de la entidad y se mantuvo en el puesto hasta 1943.