AMAZONAS | ÁNCASH | APURÍMAC | AREQUIPA | AYACUCHO | CAJAMARCA | CALLAO | CUSCO | HUANCAVELICA | HUÁNUCO | ICA | JUNÍN | LA LIBERTAD | LAMBAYEQUE | LIMA | LORETO | MADRE DE DIOS | MOQUEGUA | PASCO | PIURA | PUNO | SAN MARTÍN | TACNA | TUMBES | UCAYALI

Contabilidad en Lambayeque

.

Región Lambayeque

Lambayeque está ubicado en el noroeste del país, limitando al norte con Piura, al este con Cajamarca, al sur con La Libertad y al oeste con el océano Pacífico. Fue fundado el siete de enero de 1872 y su capital es Chiclayo.

Es el segundo departamento menos extenso, con 14 231 km², lo que lo pone por delante de Tumbes, y además es el segundo más densamente poblado, con 78.2 hab/km², solo por detrás de Lima.

Historia de la contabilidad en Lambayeque

Aunque es el segundo departamento más pequeño del Perú, Lambayeque posee una rica historia que se remonta a la cultura Lambayeque o Sicán, la misma que después es incorporada al reino Chimú. Por ese entonces, se presume que habría habido algún tipo de sistema contable, ya que entre los pobladores de la costa y la sierra hubo intercambio de productos, como sal, ají o algodón a cambio de las aguas de las quebradas que nacen en la sierra.

Sin embargo, la primera evidencia clara de ejercicio de la contabilidad en el lugar se dio con los incas, quienes llegaron a someter a los chimús e implementaron los khipus, unas soguillas de colores que cumplían la misma función que la escritura: ser un medio para dejar información registrada.

Con los khipus se llevaban las cuentas de los recursos, las tierras o el trabajo, y eran manejados por los quipucmayoc (contadores), mientras que los tucuyricuc (auditores) se encargaban de la verificación y corrección de la información. Así lo dio a conocer Viviana Ruth Moscovich en su libro El khipu y la yupana (2016).

Con la llegada de los españoles, esta metodología es reemplazada por los sistemas contables europeos, cuya mayor influencia, en ese momento, eran las ideas de Luca Pacioli sobre la partida doble. Entonces, comienzan a aplicarse impuestos como el almojarifazgo, el diezmo y la alcabala.

El panorama no cambia mucho con la llegada de la independencia ni en años posteriores. En 1872, se crea oficialmente el departamento de Lambayeque y la contabilidad, en general, se realizaba de forma desordenada y las instituciones responsables eran rudimentarias, de acuerdo a un artículo de Real Systems.

En 1959, se promulgó la Ley de Profesionalización de los Contadores gracias a que, en cada departamento, contadores de todo el país realizan esfuerzos por tener un colegio profesional en sus lugares de origen. Así, el Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque inició funciones en 1963. 

¿Dónde estudiar contabilidad en Lambayeque?

En Lambayeque tenemos las siguientes posibilidades de universidades para estudiar contabilidad.

USAT

USAT

La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) dispone de una carrera en Contabilidad, con la cual promete desarrollar en el estudiante, las capacidades necesarias para gestionar la información contable y financiera, realizar auditorías o llevar a cabo investigaciones sobre estas materias. En su página web, la USAT detalla que, a medida que el alumno avanza en sus materias, obtendrá certificaciones en cuatro campos distintos: finanzas, tributación, costos y auditoría. A su vez, con estas competencias, podrás ejercer funciones de gerente financiero o auditor interno o externo.
Entre sus beneficios, esta universidad destaca tener talleres con softwares contables y seminarios de actualización gratuitos con la Sunat. Además, afirma ser sede de los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) de la referida institución del Estado.

vallejo

UCV

La sede en Chiclayo de la Universidad César Vallejo (UCV) cuenta con la carrera de Contabilidad, que busca desarrollar las habilidades gerenciales del estudiante y convertirlo en un contador público indispensable, sin importar el rubro en que se especialice.
En la información disponible en la página web de la Facultad de Ciencias Empresariales, la UCV facilita la descarga de la malla curricular de Contabilidad y muestra los convenios que tiene con empresas como Adobe y Microsoft, así como Cambridge English. .

USS

USS

La Universidad Señor de Sipán (USS), que cuenta con la carrera de Contabilidad, menciona que los egresados de este programa podrán brindar soluciones a los problemas empresariales, usando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de acuerdo a las necesidades de cada empresa o institución.
Tras la culminación los cinco años de estudios, el alumno obtiene el grado académico de bachiller en Contabilidad, no sin antes haber demostrado manejo del idioma inglés a nivel intermedio y conocimientos en computación. Ambos se pueden estudiar de forma complementaria a la carrera. Por su parte, los licenciados de la carrera poseen el título de Contador Público.

usmp

USMP

La carrera de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) está disponible en su sede en Chiclayo, tal como lo detalla la página web de esta filial, en la que además se puede descargar el plan de estudios correspondiente. En este documento se pueden apreciar las competencias del recién graduado, como aplicar conocimientos contables a la gestión empresarial, diseñar un sistema de costos o realizar auditorías privados o públicos. La USMP, para la carrera de Contabilidad y Finanzas, ofrece cursos de especialización a partir del noveno ciclo en tres ramas diferentes: tributación, auditoría y finanzas. .

Nota: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, pese a tener la carrera de Contabilidad, no está licenciada por Sunedu. Es el mismo caso que el de la Universidad de Chiclayo (UDCH), que tampoco es apta para ofrecer servicios universitarios.

Campo laboral para contadores en Lambayeque

En su Caracterización de la región Lambayeque (2017), el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), estableció que la principal actividad económica de la región, con un 29 %, corresponde a “otros servicios”. Agregó que esta categoría está compuesta por “intermediación financiera y de seguros, servicios prestados a empresas y servicios personales”.

En el segundo lugar está el comercio con un 20 %, seguido de manufactura (10 %), agricultura, caza y silvicultura (10 %), construcción (8 %), y transporte, almacenamiento y mensajería (8 %). Por tanto, cada uno de ellos, junto al primer lugar, constituye la mayor fuente de trabajo en el departamento.

En lo que respecta a manufactura, en el portal de ofertas laborales CompuTrabajo figuran 210 empresas en Lambayeque que se dedican a la fabricación, como PolyBags Perú, El Águila S.R.L. y Calyper Maquinarias. Y, en los rubros de agricultura, pesca y ganadería, hay 120 firmas, entre las que están Agrícola Ayala, Plantaciones del Sol o Trapani Cultivaris

Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque

El Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque se fundó en 1963 y, como otras instituciones en su tipo, detrás de ella hubo contadores sacando adelante este proyecto de manera personal. Tal es así que, entre sus primeras urgencias, estuvo la búsqueda de un local propio.

En la Reseña histórica de esta entidad, se puede ver que un primer momento funcionó en una antigua oficina que perteneció a la sucursal de Chiclayo del Banco Popular del Perú. Actualmente, dicho inmueble funciona como biblioteca del Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque. El terreno de la sede actual de la entidad fue adquirido en 1972 y la construcción de la primera planta, así como parte de la segunda, se concretó 10 años después.

En el Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque se pueden acceder a charlas y conferencias, de las cuales quedan documentos que son de libre descarga, y también hay información a capacitaciones, como un curso intensivo en Comercio Internacional.

Contadores ilustres de Lambayeque

Rafael Zamora Pizarro

Fue decano del Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque y su gran legado fue la adquisición, en 1972, del terreno donde se encuentra actualmente el local principal de la institución, ubicada en la calle Los Rosales 196, Urb. Santa Victoria. La construcción del edificio recién comenzó en 1982 y sería en 1993 que este estaría terminado, tanto con la segunda como la tercera planta. En sus primeros años, el Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque funcionó en una antigua sede de Chiclayo del Banco Popular del Perú, en Av. José Balta 65, oficina 201. Hoy en día, ahí se encuentra la Biblioteca Rafael Zamora Pizarro.