En el marco del sistema procesal vigente, se resalta la flexibilidad que ofrece la opción de acuerdo conciliatorio en cualquier fase del proceso laboral. Un ejemplo de esta práctica se evidenció, cuando, a pesar de las sólidas perspectivas de que la Corte Suprema respaldara los argumentos de la parte empleadora, se propició un acuerdo conciliatorio.
Se compartió detalles reveladores sobre un caso específico de indemnización por daños y perjuicios. Este litigio surgió a raíz de la iniciativa de los deudos de una trabajadora fallecida, quienes interpusieron una demanda contra la empresa empleadora. Aunque las probabilidades de una resolución favorable para la empresa en la Corte Suprema eran notables, el caso culminó con un acuerdo conciliatorio.

El proceso judicial comenzó con una sentencia de primera instancia que señaló el incumplimiento de la empresa. Esto en materia de normas de seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, en la segunda instancia, la sala superior revocó este fallo al determinar que la empresa no había transgredido dichas obligaciones. Por ello eximió a la parte empleadora de toda responsabilidad. A pesar de estas victorias judiciales, los deudos presentaron un recurso de casación, con perspectivas de éxito considerablemente reducidas.
Ante esta situación y consciente de la improbable revocación del fallo a su favor en casación, la empresa decidió proponer un acuerdo conciliatorio. Aunque inicialmente rechazada por los deudos, la propuesta ganó relevancia al final de la audiencia en la Corte Suprema.
DECISION FINAL:
Se acepto el acuerdo conciliatorio donde pone de manifiesto la capacidad de la empresa para considerar factores humanos y empáticos. Esto debido a las circunstancias dolorosas que rodeaban el fallecimiento. Esta elección destaca el papel de las organizaciones empresariales no solo como entidades legales, sino también como actores capaces de mostrar compasión y empatía hacia los trabajadores en momentos cruciales.
Este caso subraya la complejidad y la riqueza de las decisiones legales en el ámbito laboral, donde la búsqueda de soluciones amigables puede prevalecer, incluso cuando las cartas legales sugieren una posición ventajosa en un juicio. La historia revela cómo las consideraciones éticas y humanas pueden influir en la toma de decisiones legales, contribuyendo a una percepción más holística de la relación entre empleadores y empleados en el contexto judicial.
Te recomendamos el siguiente curso: -> Diplomado en Legislación Laboral.
Te recomendamos ver este video sobre el curso recomendado.
¿Qué te pareció este articulo? Coméntanos.
CURSO TALLER CONVOCATORIA SUNAT 2023
Inicia: Sabado 02 de diciembre
Horario: 2:30 p.m. - 6:30 p.m.
Frecuencia: 1 una vez
Modalidad: EN VIVO