AMAZONAS | ÁNCASH | APURÍMAC | AREQUIPA | AYACUCHO | CAJAMARCA | CALLAO | CUSCO | HUANCAVELICA | HUÁNUCO | ICA | JUNÍN | LA LIBERTAD | LAMBAYEQUE | LIMA | LORETO | MADRE DE DIOS | MOQUEGUA | PASCO | PIURA | PUNO | SAN MARTÍN | TACNA | TUMBES | UCAYALI

Contabilidad en Huancavelica

.

Región Huancavelica

Huancavelica está ubicado en el centro oeste del país, limitando al norte con Junín, al este y sur con Ayacucho, al oeste con Ica y al noroeste con Lima. Fue fundado el 26 de abril de 1822, y su capital y ciudad más poblada es la homónima Huancavelica.

Es el séptimo departamento menos extenso, con 22 131 km², por delante de Ica, Apurímac, Tacna, Moquegua, Lambayeque y Tumbes. Este territorio es escarpado y abarca parte de las Cordillera de los Andes y, por el norte, llega hasta la selva amazónica.

Historia de la contabilidad en Huancavelica

Por el norte, Huancavelica se extiende hasta llegar a la selva amazónica, pero al mismo tiempo abarca parte de la Cordillera de los Andes. Fue el hogar de las culturas Wari, Anccaras, Chavín, Tiahuanaco y Chanca. Esta última entró en guerra con el Imperio Inca, que más tarde conquistaría estas tierras de la mano de Pachacútec. Y es entonces cuando la contabilidad aparece por primera vez en la zona.

Mientras que en Europa y otras partes del mundo este oficio se ejercía bajo las bases de la partida doble, de Luca Pacioli, los incas llevaban la contabilidad de sus recursos usando los khipus, unas soguillas de colores con las que nuestros antepasados se comunicaban. Así lo dio a conocer Viviana Ruth Moscovich en su libro El khipu y la yupana (2016).   

Este método quedaría de lado con la llegada de los españoles, quienes introducirían la metodología usada en el Viejo Continente, así como impuestos como el almojarifazgo, el diezmo y la alcabala, la mayoría de los cuales se seguiría aplicando durante los primeros años de la república.

Según un artículo de Real Systems, incluso en ese entonces, y hasta la mitad del siglo XX, la labor contable fue realizada de manera desordenada e irregular, a través de instituciones rudimentarias. El panorama recién cambió en 1959 con la promulgación la Ley de Profesionalización del Contador Público, lo que dio paso al proyecto de creación del Colegio de Contadores Públicos del Perú.

En un primer momento, este se llamó Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú, cuya Junta de Decanos, el 5 de noviembre de 1994, lograría la aprobación del estatuto y el reconocimiento oficial del Colegio de Contadores Públicos de Huancavelica.

¿Dónde estudiar contabilidad en Huancavelica?

UNH

UNH

La Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) cuenta con la Escuela Profesional de Contabilidad , cuyo propósito es desarrollar en los estudiantes aptitudes numerosas y capacidad de liderazgo para la toma de decisiones oportunas.
La UNH permite descargar el diseño curricular de Contabilidad, carrera cuya duración es de cinco años, luego de los cuales el egresado recibe el grado de Bachiller en Ciencias Contables y más adelante, el título profesional de Contador Público.

UPLAFINAL

UPLA

La Universidad Peruana Los Andes (UPLA) ofrece la carrera de Contabilidad y Finanzas , y asegura que los egresados de esta especialidad podrán realizar análisis y gestión de inversiones, auditoría, diseño de sistemas contables para empresas y más.
La UPLA brinda opción de descargar lamalla curricular de Contabilidad, cuyos cursos abarcan campos que van desde la administración, la economía, la matemática para negocios y hasta la ecología.

Nota: La Universidad Alas Peruanas (UAP), pese a que también ofrece Contabilidad como carrera, no es reconocida por Sunedu.

Campo laboral para contadores en Huancavelica

Huancavelica es una de las regiones más pobres, que apenas representa el   0.96 % del PBI, pero eso no quita que haya actividades económicas interesantes, que representan la mayor fuente de riqueza del lugar y, por tanto, son una fuente de trabajo.

La página huancavelica.org señala que la minería juega un rol importante en este departamento, tanto así que es el sexto productor nacional de plomo y el séptimo de cobre (Cu) y plata (Ag) gracias a sus principales yacimientos, que son las minas Cobriza y Julcani. El mismo portal precisa que la ganadería, el turismo y las exportaciones no tradicionales tuvieron un mejor desempeño en los últimos años, y aunque más del 65 % de la población de Huancavelica está dedicada a la agricultura, esta es básicamente de subsistencia.

En lo que respecta al sector minero, en el portal de ofertas laborales CompuTrabajo encontramos tres empresas: Zarate Contratistas, Castrovirreyna y Alto Punku S.A.C. Y en cuanto a agricultura y ganadería, figuran otras tres, incluyendo a la Municipalidad Distrital de Córdova.

Colegio de Contadores Públicos de Huancavelica

huancavelicalogo

El Colegio de Contadores Públicos de Huancavelica inició funciones el 5 de noviembre de 1994, cuando logró el reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Economía y Finanzas mediante la resolución ministerial Nº 144-96-EF/10.

Al igual que otras instituciones en su tipo, ofrece capacitaciones para los contadores de la región, como cursos de Excel, preparación para la certificación en OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado), y diplomados en SIAF – RP (Sistema Integrado de Administración Financiera de los Recursos Públicos) y Seace (Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado).

Contadores ilustres de Huancavelica

josepersonajeilustre

José Huamaní Torres

Fue decano del Colegio de Contadores Públicos de Huancavelica entre el 2015 y 2016 y ha tenido bastante cercanía con el mundo académico, en especial con la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, donde no solo ha sido docente, sino también jefe de Gestión de la Calidad. En su ficha de Concytec también se puede encontrar que es contador público titulado en la Universidad Nacional de Huancavelica y magíster en Administración Estratégica de Empresas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
En cuanto a su experiencia laboral, se ha desempeñado como gerente de Administración Financiera en la Municipalidad Provincial de Huancavelica y consultor en capacitación laboral en el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace).