¿Cuáles son las etapas del Proceso Presupuestario?

0
15

El artículo 78.° de la Constitución obliga al Ejecutivo a remitir al Congreso, todos los años, el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el siguiente año.

Donde También comprende cabalmente cómo se determina el monto del presupuesto de cada gobierno regional que ese presupuesto proyectado consolida hace necesario considerar la forma en que el mismo se estructura.

En el Perú, como en otros países de la región, el Presupuesto General de la República se estructura en dos etapas:

  1. Primero se define el monto y los principales agregados presupuestarios.
  2. Segundo se determina la distribución de los créditos presupuestarios entre los distintos propósitos específicos y las diferentes entidades públicas.

Fases del Proceso Presupuestario:

¡¡¡ ESPECIALIZATE EN NUESTRO DIPLOMADO EN AUDITORIA GUBERNAMENTAL DANDO CLICK AQUI!!!

Etapa de Programación:

Se sujeta a las proyecciones macroeconómicas contenidas en el artículo 4 de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal – Ley Nº 27245 (*), modificada por la Ley Nº 27958.

Se plantea primero anualmente al Congreso los límites de los créditos presupuestarios que corresponderá a cada Entidad que se financie total o parcialmente con fondos Tesoro Público. Dichos límites son programados en función a lo establecido en el Marco Macroeconómico Multianual y de los topes máximos de gasto no financiero del Sector Público.

Dentro de otras actividades se tiene previsto:

  • Estimación de Ingresos: SAT, Tesorería, Cuenta Peaje y otras dependencias municipales. La estimación de ingresos determinan las fuentes de financiamiento y los recursos destinados, para la provisión de gastos encada dependencia (municipalidades y demás).
  • Determinación de los Objetivos Institucionales
  • Previsión de Gastos

Dichos aspectos lograran una compatibilización entre áreas así como mejorara la herramienta de gestión para la proyección de una mejor imagen futura.

Provisión de Gastos

Conformado por tres fases, primero se evalúa los recursos destinados para luego observas los niveles de gastos.

A. Recursos Destinados:

  • Transferencia invermet-alcabala
  • Transferencias a terceros (surco,  ministerio vivienda , pnp, sat)
  • Cuenta peaje (mantenimiento, estudios y obras)
  • Vaso de leche (adquisición de lácteos)
  • Contrapartida para pro-transporte
  • Proyectos en ejecución – recursos orientados a inv.

B. Lista de Gastos Ineludibles:

  • Gastos laborales (remuneraciones y pensiones)
  • Gastos operativos (tarifas, combustible, seguros)
  • Servicios públicos (limp. publica, parques y jardines, serenazgo)
  • Convenios, fraccionamiento y deudas tributarias
  • Servicio de la deuda
  • Proyectos en ejecución

C. Gastos a Programar:

  • Gastos de EE.AA. (remuneraciones, pensiones, bs y ss)
  • Sentencias judiciales (remuneraciones, pensiones, bienes y servicios)
  • Transferencias a organismos descentralizados
  • Servicios no personales (servicios a la comunidad)
  • Bienes, servicios y otros para los centros de costos (asignación presupuestaria)
  • Servicio de limpieza y vigilancia
  • Seguridad de los locales municipales – PNP

Etapa de Formulación:

Contempla las siguientes acciones:

  1. Determinación de la estructura funcional programática.
  2. Determina las metas presupuestarias.
  3. Formula los gastos reales y las fuentes de financiamiento oficiales.

La dinámica operativa del presupuesto funciona en dos niveles, también uno institucional correspondientes a estos pliegos y otro funcional programático donde los programas recogen los lineamientos de carácter sectorial e institucional de los pliegos, correspondientes a los objetivos generales, y los subprogramas muestran la gestión al nivel de objetivos parciales.

Las actividades y proyectos son las categorías básicas, es decir las unidades de asignación de recursos en función del cumplimiento de objetivos específicos.

Todo esto va formulando del PROYECTO DE PRESUPUESTO

Etapa de Aprobación:

La etapa de aprobación sigue una secuencia de aprobación según jerarquía tal como se muestra a continuación:

Las reglas para aprobar el presupuesto son válidas y claras y dan origen al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA). Pero luego a lo largo del año, se realizan modificaciones, adiciones y transferencias, etc. dando lugar al Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Sin embargo, el presupuesto que realmente refleja la asignación y uso de recursos públicos es el Presupuesto Ejecutado (PE).

Etapa de Ejecución:

En esta tapa entra en acción el PLAN DE EJECUCIÓN Y PRESUPUESTO. Este se deriva o esta incluido tres componentes:

  1. Programación Mensual de Ingresos y Gastos.
  2. Calendarios de Compromisos (Priorizando los gastos).
  3. Ejecución de las Metas Presupuestarias.

Etapa de Evaluación y Control:

Con esta etapa se mide en rendimiento adecuado de las asignaciones presupuestales del año, por eso se toma en cuenta el PIA y PIM. Estos últimos se analizan en relación con la ejecución de recursos.

Otro punto es el uso de los indicadores de eficiencia y eficacia:

  • Identificación de problemas.
  • Medidas correctivas.

El control del proceso presupuestario se realiza en tres instancias o niveles:

  • DNPP: seguimiento de los niveles de ejecución de ingresos y gastos respecto al presupuesto autorizado y sus modificaciones
  • Contraloría General: control de la legalidad y de la gestión (control interno)
  • Congreso: fiscaliza la ejecución presupuestaria

¿Qué te pareció el artículo? Te leemos en los comentarios.

También te podría interesar este video sobre PRESUPUESTO PUBLICO

Comentarios

CURSO TALLER CONVOCATORIA SUNAT 2023

Inicia: Sabado 02 de diciembre

Horario: 2:30 p.m. - 6:30 p.m.

Frecuencia: 1 una vez

Modalidad: EN VIVO



0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments