AMAZONAS | ÁNCASH | APURÍMAC | AREQUIPA | AYACUCHO | CAJAMARCA | CALLAO | CUSCO | HUANCAVELICA | HUÁNUCO | ICA | JUNÍN | LA LIBERTAD | LAMBAYEQUE | LIMA | LORETO | MADRE DE DIOS | MOQUEGUA | PASCO | PIURA | PUNO | SAN MARTÍN | TACNA | TUMBES | UCAYALI

Los estudios de posgrado en contabilidad

.

La contabilidad como toda carrera profesional, nunca deja de ser una novedad a nivel académico; por lo que todos los egresados, tienen que mantenerse actualizados y no quedarse en el camino, desfasados; ello implica que un contador y técnico de contabilidad, debe estar siempre en la vanguardia de la su formación, para adquirir nuevas herramientas, mucho más hoy con la era digital se tienen que empapar de nuevas formas de revolucionar su carrera; es por ello que se debe empezar por realizar maestrías, cursos independientes y doctorados; pero como sabemos la formación académica nunca se acaba, es una puerta abierta a todas las novedades de lo que exige el mercado.

Posgrado

1. Definición del posgrado para los contadores en el Perú

El profesional contable para el Post Grado suele especializarse durante dos años en Tributación, Finanzas, Administración de Negocios o Contabilidad misma.
Según, el INEI; en el Perú solo el 24 % de profesionales cuenta con estudios de postgrado, ya sea una maestría o un doctorado, un ratio por debajo de países vecinos como Chile y Colombia, y bastante menor que el de los países de la OCDE.
Sin embargo, y aún cuando la economía registra un crecimiento moderado, la demanda de estudios de posgrado mantiene una tendencia al alza debido a la fuerte competencia de los candidatos por buscar ascenso en sus entornos laborales, incursionar en nuevos proyectos o especializarse en un área de conocimiento específica.

En el año 2017, según la ANR, estudiaban un posgrado 56,358 profesionales en el Perú. De ellos, 44,577 seguían una maestría, 4,047 un doctorado y 7,726 una segunda especialización.

Aprende más en nuestros siguientes diplomados

distribucion de estudiantes de Posgrado
Figura 5: Distribución de los Estudiantes de Posgrado en Perú
Fuente: Diario Gestión, Diciembre 2019

Actualmente, según estadísticas de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), existen 104,252 profesionales cursando un posgrado en las diversas universidades; de ellos, 10,157 estudian un doctorado y 94,095 una maestría.

Un dato interesante es que las mujeres alcanzan un alto 47 %, equivalente a casi la mitad, destaca el Grupo Educación al Futuro (GEF), a cargo del informe.

Agrega que la Universidad César Vallejo, con 19,090 estudiantes, es la que tiene la mayor población, seguida de la Universidad de San Martín de Porres (9,259), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (8,553), PUCP (8,047), Universidad Nacional Federico Villarreal (3,467), Esan (2,933), Universidad del Pacífico (2,515), Universidad Alas Peruanas (1,886), Universidad Nacional Agraria La Molina (1,505) y Universidad Ricardo Palma (1,317).

población de posgrado de las Universidades de Lima
Figura 6: Población de Posgrado de las Universidades de Lima
Fuente: Diario Gestión, Diciembre 2019.
 

2. Maestrías más solicitadas

Entre las maestrías más solicitadas están las vinculadas a los negocios, ingeniería, tributación, tecnología y gestión pública.

En este listado, el primer lugar lo ocupan los programas de administración (MBA), contabilidad, economía, finanzas, recursos humanos y negocios internacionales.

El segundo lugar les corresponde a las maestrías en ingeniería, especialmente las de ingeniería civil, industrial, mecánica, ambiental y minera.

Por su parte, las maestrías en medicina humana, odontología y todas sus especializaciones ocupan el tercer lugar, seguidas de las maestrías en marketing y ventas (cuarto puesto), tecnologías de información (quinto) y  gestión pública (sexto).

En cuanto al costo de estudiar una maestría, este oscila entre los S/ 12,000 y S/ 90,000.Por ejemplo, las más caras son los MBA, que en las universidades Pacífico, USIL, Esán o PUCP varían entre S/ 60,000 y S/ 90,000, de acuerdo con la modalidad y tipo de programa, mientras que la maestría en administración de la UNMSM y Agraria La Molina cuestan unos S/ 16,000 y S/.14,000 respectivamente.

Las maestrías en ingeniería en la UNI tienen un costo de S/ 30,000 y los doctorados, S/ 50,000; en tanto que en la PUCP están por los S/ 40,000.

En el caso de la maestría en Gestión Educativa ofrecida por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, su valor es de S/ 17,000.

3. Docentes con posgrado

Uno de los requisitos que la Sunedu contempla para otorgar el licenciamiento a una universidad es que al menos el 25 % de sus docentes tengan estudios de posgrado y trabajen a tiempo completo.

De esta manera, las casas de estudios que superan esta cuota con catedráticos que poseen maestrías y doctorados han logrado licenciarse por 10 años, como son los casos de las universidades PUCP, Cayetano Heredia, UNI, San Marcos y San Agustín de Arequipa, señala el informe del GEF.

Otras universidades que han logrado licenciamiento por ocho años son la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad del Pacífico. El resto de universidades ha obtenido un licenciamiento por seis años.

“En el caso de las universidades públicas, más de 10,000 docentes aún no cuentan con una maestría, requisito indispensable para continuar dictando cátedra a partir del 2021, es decir, tienen dos años para lograr dicho objetivo; de lo contrario, serán cesados”, advierte el GEF.

Cabe anotar que el total de docentes de las universidades estatales es de aproximadamente 24,000 catedráticos, mientras que el de las universidades privadas es de 70,000, donde el número de aquellos que no cuentan con maestría es mayor incluso que el de las universidades públicas.

El GEF viene organizando la Expo Maestrías & Posgrados, foro donde se dan cita más de 30 instituciones del país y el extranjero, ofreciendo un amplio abanico de posibilidades de estudios de posgrados, como maestrías, diplomados, especializaciones, doctorados, becas, crédito educativo y financiamiento.

Además de las exposiciones, hay charlas informativas y conferencias magistrales. El ingreso es gratuito. Para mayores informes se recomienda visitar la página www.expomaestrias.pe.

4. Universidades que ofrecen la maestría en tributación

Al respecto, en tributación, se tienen principalmente, las siguientes casas de estudio para la Maestría:

  • Universidad de Lima
  • Universidad Continental
  • Universidad San Martín de Porres
  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Universidad Nacional Federico Villarreal
  • Universidad Nacional del Callao
  • Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
  • Universidad Católica

5. Universidades que ofrecen la maestría en administración

En cambio, para los que deseen estudiar la Maestría en Administración, se tienen principalmente, las siguientes opciones:

  • Universidad del Pacífico (Lima)
  • Universidad de Lima (Lima)
  • Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Lima)
  • Universidad Ricardo Palma (Lima)
  • Universidad Autónoma del Perú (Lima)
  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)
  • Universidad San Ignacio de Loyola (Lima)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú (Centrum) (Lima)
  • Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima)
  • Universidad Privada del Norte (Sede Lima y regions)

Déjanos tus observaciones