Una nota de remisión es uno de los documentos más útiles dentro de la contabilidad de las empresas, por lo que en este artículo te explicaremos de qué se trata.
¿Qué es una nota de remisión?
Una nota de remisión es un documento comercial que se expide, por parte de un vendedor o acreedor, para evidenciar una transacción comercial, en este caso, la entrega de unos productos solicitados por un cliente.
Un remito, como también se le conoce, actúa como un comprobante de que el cliente ha recibido y confirmado la recepción de una lista de productos especificados en una orden de compra. Sin embargo, este no cuenta con un valor fiscal, pues su función se limita a registrar que una venta ha llegado a su término por la entrega de los artículos.
¿Para qué sirve una nota de remisión?
La utilidad y, por lo tanto, la importancia de una nota de remisión en los procesos contables de una empresa radica en su calidad de registro o comprobante. Esto permite que, por una parte, el comprador pueda verificar que los productos que ha solicitado han sido los mismos que ha recibido, así como que el importe total de los mismos es el que ha pagado.
En el caso del vendedor, puede ser un instrumento útil a la hora de realizar un balance de los ingresos obtenidos por venta de cada producto. Este tipo de cálculos son importantes realizarlos a la hora de calcular un Estado de resultados de la empresa.
Diferencia entre factura y nota de remisión
La principal diferencia entre una factura y una nota de remisión es que la primera cuenta con un valor fiscal, mientras que la segunda no. Además, también se puede mencionar que:
- La factura permite realizar reclamaciones legales por parte del cliente, mientras que la nota de remisión no cuenta con la misma validez legal para emprender este tipo de procesos.
- La factura contiene otros datos con respecto al precio de los productos, como el IGV. La nota de remisión no considera este aspecto de la transacción.
- La factura la porta, únicamente, el cliente. La nota de remisión puede ser portada tanto por el cliente como por el acreedor.
- La nota de remisión sólo se utiliza para llevar un registro de los procesos contables de una empresa. Por otra parte, la factura se utiliza como un comprobante de que se ha realizado una transacción en su última instancia, considerando aspectos financieros de la misma.
¿Qué datos debe incluir una nota de remisión?
Generalmente, una nota de remisión contiene cinco apartados de información, los cuales son:
Encabezado: la mayoría de documentos de este tipo, cuenta con un encabezado que determina el fin de los mismos, ya sea un recibo de pago, una factura o, en este caso, una nota de remisión.
Datos de la empresa: este apartado incluye toda la información que representa a una empresa o los datos de contacto de la misma, entre los cuales se encuentran:
- Razón social: es el nombre de la empresa o persona jurídica a cargo de realizar la entrega de los productos.
- Dirección.
- Número de contacto.
- Correo electrónico.
- Logo: en algunos casos, la empresa que expide la nota de remisión, personaliza el documento agregando su logo.
Datos del cliente y fecha de compra: se tratan de aquellos datos que identifican al comprador y la fecha en que se ha realizado la transacción. Aquí se incluyen:
- Nombre: en caso de que se trate de una persona natural, solo se especifica el nombre del comprador.
- Dirección del cliente.
- Fecha de compra.
Detalles de la venta: es la información que incluye las especificaciones de la transacción comercial, en materia de productos e ingresos.
- Cantidad de artículos.
- Artículo.
- Precio unitario.
- Importe: es el valor total de la venta de un producto en específico, considerando su precio unitario y la cantidad solicitada.
- Total: es el valor total de la venta.
Firmas: en este espacio, el cliente debe firmar para dejar constancia de que ha recibido los productos especificados en la nota.
¿Qué le pareció este articulo? Déjenos sus comentarios.