Desde su creación en abril del 2022, plataforma Pago Oportuno tiene en su registro a 194 empresas deudoras de facturas negociables. Financiamiento con estos títulos crece 44%.
El factoring es un mecanismo de financiamiento a corto plazo por el que una entidad financiera (bancos, SAB, SAFI, empresas de factoring, etc.) adelanta el pago de sus facturas por cobrar a un proveedor (pyme o emprendedor), con la finalidad de que este pueda obtener liquidez de forma inmediata.
¿Qué está frenando el desarrollo del factoring?
Alejandro Niquen, presidente de la Asociación Peruana de Factoring, manifiesta que las malas prácticas por parte de las empresas adquirientes configuran una de las principales trabas en este mercado.
“Cuando se detecta una obstrucción por parte del adquiriente (grande o mediana empresa), nosotros, como asociación, notificamos a dicha empresa el marco legal para que esté informada sobre las multas aplicables en caso que se pongan trabas sin fundamentos. Adicional a ello, la plataforma Pago Oportuno del Ministerio de la Producción es una herramienta que ayuda a registrar los referidos casos de obstrucciones”, señala.
“sin embargo, muchas veces el problema es el temor que tienen las pymes de perdera sus clientes si es que denuncian estas trabas. Por ello, en muchos casos ese miedo evita que se tenga un registro real de la totalidad de los casos que constituyen malas prácticas empresariales”, añade.
Desde su creación en abril del año pasado, la plataforma Pago Oportuno tiene registradas a 194 empresas que realizan irregulares prácticas empresariales como incumplir con los pagos oportunos de las facturas negociables. Así, los plazos de incumplimiento van desde 27 días hasta cuatro afios.
Rafael Zorrilla, gerente general de Banpro Factoring, manifiesta que el factoring ha venido avanzando en el mercado peruano, pero lo que se necesita para que el mercado siga creciendo es que las grandes empresas y las estatales tengan procedimientos bien establecidos que les permitan efectuar la rápida validación y confirmación de las facturas negociables en la plataforma de Sunat.
“Lo que muchas veces sucede es que las grandes empresas no suelen confirmar las facturas negociables en el plazo de ocho días que les da la ley. Y ya que luego de ese plazo se da la conformidad presunta, lo que termina sucediendo es que dichas empresas no honran esas deudas porque argumentan que no han podido validar la correcta entrega del servicio o producto comprado, lo cual constituye una mala práctica empresarial”, afirma.
Fuente: https://gestion.pe/economia/mercados/irregulares-practicas-de-empresas-frenan-factoring-noticia/?ref=gesr