AMAZONAS | ÁNCASH | APURÍMAC | AREQUIPA | AYACUCHO | CAJAMARCA | CALLAO | CUSCO | HUANCAVELICA | HUÁNUCO | ICA | JUNÍN | LA LIBERTAD | LAMBAYEQUE | LIMA | LORETO | MADRE DE DIOS | MOQUEGUA | PASCO | PIURA | PUNO | SAN MARTÍN | TACNA | TUMBES | UCAYALI

Docente

.
Docente

1. Definición de la posición del docente

El Docente es aquel profesional Contador que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual. El docente se encarga de la formación de nuevos Contadores para la sociedad que serán los encargados de registrar la documentación de soporte tributario y financiero para las empresas para las cuales trabajarán, así como formular los Estados Financieros e interpretarlos para la ayuda en la gestión de ellas. .

2. Problemas de la docencia contable

Aprende más en nuestros siguientes cursos

3. Competencias y valores a desarrollar en el estudiante

Al integrar en la estrategia didáctica, los principios y demás elementos del aprendizaje cooperativo y la investigación formativa, se pretende que el estudiante desarrolle las competencias y valores propios de dichas estructuras didácticas. En particular, se busca estimular la formación de las siguientes competencias y valores:

  • Competencias comunicativas:  Escribir, hablar en público, argumentar y escuchar
  • Competencias cognitivas: Analizar, comparar, contrastar, inducir
  • Competencias socioafectivas: Trabajar en equipo, liderar
  • Competencias propias de la disciplina contable: Interpretar las normas de contabilidad, dar opinión sobre información financiera
  • Valores
    • El respeto a las ideas ajenas
    • La tolerancia
    • La igualdad
    • Realizarla en el tiempo adecuado.
    • Establecer prioridades.
    • Contar con una comunicación clara y directa tanto escrita como verbal.
    • Llevar a cabo la metodología adecuada para realizar la auditoría (entrevistas, revisando documentos, registros y datos).
    • Utilizar herramientas de muestreo para recopilar la evidencia.
    • Verificar la información recopilada.
    • Documentar toda la información durante el proceso de auditoría.

La improvisación en la enseñanza universitaria es frecuente debido a la falta de capacitación pedagógica de los docentes y a la creencia que la transmisión objetiva y completa de los conocimientos científicos es suficiente. Se piensa que hasta allí llega la responsabilidad del profesor universitario, que basta con llenar los contenidos especificados en el programa del curso y que todo lo demás corre por cuenta del alumno. No se aprecia en su verdadera dimensión la influencia que se puede ejercer en la formación de valores y competencias que, puestos conscientemente en las metas de aprendizaje, aseguran un esfuerzo permanente por conseguirlos.

Se debe pensar en superar algunos problemas inmersos en la educación de los contadores públicos peruanos y la prueba piloto realizada como ensayo de la estrategia reveló que es posible vencer esos problemas y educar a los jóvenes contadores con una visión más global del mundo que los rodea, más analíticos, con mejores competencias comunicativas y con una percepción más real de la profesión.

El contacto con el medio laboral, que les da la oportunidad de conocer empresas y de intercambiar ideas con los profesionales en ejercicio, les proporciona esa visión general y del entorno. El conocimiento de la empresa también les muestra los problemas que la contabilidad aún no ha resuelto o los que aquejan a los entes económicos en particular. El futuro contador público debe estar preparado para detectar problemas y solucionarlos, condición esta exigida a todo profesional en el siglo XXI. Igualmente, la relación con la empresa les da la oportunidad de mejorar su conocimiento de la profesión y les ayuda a seguir adelante con ella, o a cambiar de rumbo si encuentran que se equivocaron en su elección.

La investigación empírica sobre las prácticas contables de las empresas, desarrolla en el alumno las habilidades investigativas y lo prepara para resolver los problemas sociales propios de su disciplina. Pero, además, le sirve al profesor para mejorar su docencia por el conocimiento que le proporciona sobre las aplicaciones de la contabilidad. Asimismo, se crea una base de datos que puede constituirse en fuente de información para otras investigaciones. También permite apreciar hasta qué punto las empresas aplican las normas contables vigentes en el país o qué aspectos de estas se privilegian

Todos los docentes están conscientes que el medio más moderno para alcanzar eficiencia en la labor de enseñanza viene a constituir la investigación. Se debe combinar lo académico, lo laboral y lo investigativo, esto último contribuirá al profesional en la búsqueda de la solución a los problemas.

4. Importancia de evaluación

Con suficiente antelación al inicio de las actividades, el profesor debe poner a disposición del estudiante una buena bibliografía sobre el tema. Los alumnos deben estudiarla completamente con el fin de prepararse para las discusiones en grupo. La motivación y la recordación periódica por parte del docente acerca de la importancia del trabajo a realizar juegan un papel fundamental en el éxito de esta actividad.

El paso siguiente es el análisis y la aclaración de conceptos en comunidades de discusión, a partir de preguntas formuladas por los estudiantes. Para esta actividad es indispensable la lectura y estudio previo del material.

Las preguntas deben ser significativas, por tener las siguientes características: abiertas, producen conocimiento válido, generan otras preguntas y llevan a la discusión.

Esto significa que no se admite cualquier tipo de pregunta, porque de lo que se trata precisamente es de generar debate para que los alumnos tengan la oportunidad de exponer sus ideas y argumentarlas, con lo cual no solo desarrollan las competencias comunicativas, sino que también se refuerzan los conocimientos que traen. Preguntas cuya respuesta sea sí o no, por ejemplo, muy posiblemente no desencadenan ninguna discusión. Por otra parte, no se puede desconocer las bondades de la pregunta como incitadora de reflexión, ni tampoco la dificultad que para un estudiante representa la construcción de una buena pregunta.

Los mismos estudiantes controlan sus preguntas, es decir, analizan que verdaderamente se trate de una pregunta significativa, ellos mismos las seleccionan y cuando lo hayan hecho se enuncia la primera y se abre la discusión, todos los alumnos tienen la misma oportunidad de participar y a todos se les debe motivar para que lo hagan.

La discusión ha de ser ordenada, se respeta el uso de la palabra, se evitan las repeticiones, se argumenta sobre las ideas, no se ataca a las personas. El profesor modera la discusión y procura intervenir lo menos posible. No se pasa a la siguiente pregunta hasta que la anterior haya sido resuelta completamente.Con esta actividad se pretende desarrollar en el estudiante la competencia para trabajar en grupo, hablar en público, escuchar y argumentar. Además, se aprende a respetar las ideas del otro.

Superada la etapa de discusión en comunidad, a la cual se le debe dedicar el tiempo necesario para analizar todos los aspectos teóricos del tema y resolver las dudas e inquietudes de los alumnos, se procede a preparar la investigación empírica que se desarrolla de la siguiente forma:

La totalidad de estudiantes se divide en grupos a efectos de asignar una empresa a cada uno. El conjunto de empresas seleccionadas compone la muestra de la que se hace la investigación relacionada con las prácticas contables aplicadas en las empresas del medio. Cada grupo debe diseñar una propuesta de guía de entrevista dirigida al contador de la empresa, este es el instrumento mediante el cual se recoge la información requerida. El profesor asesora a los alumnos en la elaboración de la guía y revisa su trabajo. Con el instrumento se tiene la guía a ser utilizada en la empresa investigada y que servirá para que los alumnos visiten a la empresa y aprendan del proceso productivo de ella, el sistema de ventas, el proceso de pagos, el sistema de inventarios, que en la práctica será de mayor utilidad para el estudiante.

Con la información obtenida cada grupo elabora su informe con relación a las normas de información financiera aplicada y podrán compararlas con las de otros grupos. El alumno tendrá esta experiencia que será de mayor recordación para su vida profesional.

5. Importancia de la evaluación

A la evaluación de los aprendizajes se le reconocen dos funciones, una de carácter social, de certificación, por la cual el estudiante se promociona al siguiente nivel, es también una función de selección y clasificación de los alumnos. La segunda función es pedagógica o formativa y sirve para regular el proceso de enseñanza y aprendizaje, está inserta en el proceso y se orienta al mejoramiento del mismo. Usualmente se ha enfatizado más en la primera función
Antes de evaluar es preciso definir los objetos de evaluación, es decir, lo que se pretende evaluar, los aprendizajes que se van a evaluar. Es claro que los estudiantes aprenden mucho más que conocimientos, ellos desarrollan competencias y valores, por ejemplo: aprenden a trabajar en equipo, a analizar problemas, a argumentar, a ser creativos, a tomar decisiones, igualmente, asimilan principios éticos y valores. Para definir los objetos de evaluación también es necesario tener presentes los objetivos de formación, para que orienten al alumno hacia la meta de aprendizaje trazada y al docente en el diseño del enfoque evaluativo.
Otro punto importante son los criterios de evaluación, o sea, las reglas que se tienen para valorar el trabajo del estudiante, se deben dar a conocer a los alumnos . Los criterios sirven para analizar la información obtenida y emitir los juicios de valor.
Básicamente existen tres modalidades de evaluación:

  • Evalucion sumativa: Se produce al final del curso. Tiene como objetivo conocer los resultados al terminar un proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo general tiene la función social de promocionar a los estudiantes a un nivel siguiente.
  • Evaluación formativa: Se produce a lo largo del proceso de formación y tiene como objetivo mostrar a los alumnos el nivel de logros alcanzado para orientarlos en su formación y ayudarles a mejorar. Se interesa más en los procedimientos utilizados por los estudiantes para aprender, que en los resultados.
  • Evaluación diagnóstica: Se produce al inicio de un curso o actividad y determina los conocimientos previos que traen los alumnos, lo cual le permite al profesor planificar mejor sus actividades. También ayuda a conocer las experiencias personales de los estudiantes y los hábitos y actitudes que han adquirido con respecto al aprendizaje

Déjanos tus observaciones