AMAZONAS | ÁNCASH | APURÍMAC | AREQUIPA | AYACUCHO | CAJAMARCA | CALLAO | CUSCO | HUANCAVELICA | HUÁNUCO | ICA | JUNÍN | LA LIBERTAD | LAMBAYEQUE | LIMA | LORETO | MADRE DE DIOS | MOQUEGUA | PASCO | PIURA | PUNO | SAN MARTÍN | TACNA | TUMBES | UCAYALI

Contabilidad en Apurímac

.

Región Apurímac

Apurímac está ubicado al centrosur del país, en la región andina, limitando al norte y este con Cusco, al sur con Arequipa y al oeste con Ayacucho. Se fundó el 28 de abril de 1873 y su capital es Abancay.

Es el quinto departamento más pequeño, con 20 896 km², solo por delante de Tacna, Moquegua, Lambayeque y Tumbes. Su territorio es el más escarpado del país y tiene una población de 449 365 habitantes, que en su mayoría son quechuahablantes y viven en zonas rurales.

Historia de la contabilidad en Apurímac

La historia de Apurímac está estrechamente relacionada a la de Cusco, como lo demuestra la existencia de libros como Historia de los pueblos de indios de Cusco y Apurímac (2014), de los arquitectos Graciela María Viñuales y Ramón Gutiérrez. Lo mismo pasa en el ámbito de la contabilidad, por lo que no es desatinado remontar los inicios de este oficio, en ambas regiones, a los tiempos del Imperio Inca (1438 -1533).

Por lo tanto, en lo que hoy conocemos como Apurímac, nuestros antepasados desarrollaron la contabilidad mediante khipus, aquellas soguillas de colores con las que se llevaba las cuentas de los recursos y, de paso, se les administraba. Así lo detalla el libro El khipu y la yupana (2016), de Viviana Ruth Moscovich.

Luego, con la conquista del Tahuantinsuyo, se instaura un orden totalmente nuevo, avalado por las Nuevas Leyes de Indias, que trae consigo la contabilidad europea, cuyo mayor pilar en ese entonces eran los tratados de Lucas Pacioli sobre la partida doble.

De esta manera, aparecen las Cajas Reales, que eran los centros de acopio de las recaudaciones y estaban a cargo de tres oficiales: el contador, el tesorero y el factor. Este sistema se mantiene aún después de la independencia.

En el estudio Conociendo Apurímac, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se reconoce que esta región “pertenecía a la intendencia del Cusco” durante los años de la colonia y que siempre destacó “por la fertilidad de los suelos”.

Apurímac, continúa el documento del INEI, sirvió como centro abastecedor de otras intendencias con productos de panllevar, siendo el principal de ellos la caña de azúcar y sus derivados. Por eso, a esta parte del Perú llegan los primeros hacendados en el siglo XVII, quienes se ven en la necesidad de llevar la contabilidad de sus productos para el pago de impuestos como la alcabala.

En Apurímac, así como en el resto de regiones del Perú, un hito muy importante en la historia de la contabilidad se marca el 11 de septiembre de 1959, cuando el presidente Manuel Prado promulgó la Ley Nº 13253, llamada Ley de Profesionalización de los Contadores.

Así, los comerciantes de Apurímac y todo el país son obligados a llevar libros de contabilidad y, a su vez, por ley puede ser auditados por contadores públicos titulados. Además, se crea el Colegio de Contadores Públicos de Apurímac en el 2009 y, poco a poco, van apareciendo centros de formación para los profesionales de este campo.

Entre ellos está la Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA) que fue fundada en 2004 y consiguió su licenciamiento ante Sunedu en el 2017, con lo cual se autorizó el funcionamiento de sus tres nuevas escuelas profesionales, entre ellas la de Contabilidad.

¿Dónde estudiar contabilidad en Apurímac

logo_utea

UNAJMA

En la Universidad Nacional José María Arguedas (UNAJMA) se puede estudiar Contabilidad para desarrollar habilidades cuantitativas y financieras que permiten hacer análisis profundos de la situación económica de las empresas.

Esta carrera, cuya malla curricular está disponible para ser descargada, consta de cinco años o 10 semestres académicos, luego de los cuales el alumno se recibe como bachiller en Ciencias Contables y Financieras , y posteriormente obtiene el título de contador público.

Logo UNTRM

UNTRM

La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), con su carrera de Contabilidad, se propone formar profesionales competentes y capaces de afrontar los retos de los nuevos tiempos con liderazgo.

Los interesados en estudiar Contabilidad en UNTRM pueden encontrar, en la página web de la universidad, como su plan de estudios, donde se detalla cada curso según el ciclo al que pertenece.

Campo laboral para contadores en Apurímac

Como vimos al repasar la historia de la contabilidad en Apurímac, su principal actividad económica era la agricultura, y eso no ha cambiado en nuestros días. En un documento de 2011, el Banco Central de Reserva (BCR) reafirmó este hecho y añadió que, en segundo y tercer lugar, se encuentran los servicios gubernamentales y la construcción como los sectores que mueven más capital en la región. 

Por lo tanto, muchos de los mejores puestos de trabajo para contadores se encuentran en estos sectores. En CompuTrabajo, portal que publica ofertas laborales en Perú, aparecen cuatro empresas dedicadas a la agricultura en Apurímac, entre ellas la Cooperativa Agroindustrial Machupicchu. Y, en cuanto a construcción, hay 44 firmas.

Colegio de Contadores Públicos de Apurímac

Logo Colegio de Contadores Públicos de Apurímac

El Colegio de Contadores Públicos de Apurímac fue fundado el 26 de marzo del 2009, según el portal Compuempresa, siendo una de las últimas instituciones de su tipo en entrar en funcionamiento desde la promulgación de la Ley de Profesionalización de los Contadores en 1959.

Esta organización señala tener por objetivo promover el acceso al conocimiento para los contadores de la región, de manera que estos se puedan desarrollar profesionalmente, manteniendo una conducta ética, como corresponde a una sociedad sana.

Contadores ilustres de Apurímac

Contador Ilustre Antonio Ramírez Mamani

Antonio Ramírez Mamani

Fue decano del Colegio de Contadores Públicos de Apurímac y, como docente, se ha desempeñado en la Universidad Nacional Micaela Bastidas y la Universidad Tecnológica de los Andes, según su ficha de Concytec.